
Taller de Sistema de Re-Utilización de Aguas Residuales en PerVida

Permacultura en el clima Mediterráneo
By Aline
By Aline
Relato del taller por Shaul Shaham
El invierno está aquí y, como se espera, las temperaturas ya han caído bastante durante la noche. Además, la humedad mallorquina congela el interior de la casa incluso en un día soleado.
En Can Bustan nos gusta encontrar soluciones efectivas y sostenibles para los asuntos de la vida diaria, y el calentamiento es un gran tema en la permacultura. Está claro, el calor es una fuente de energía y debemos utilizarlo con sensatez. Es por eso que hicimos un ‘calentador de masa térmica tipo Rocket/cohete’ en el medio de nuestra sala de estar.
Una “Rocket Stove” es una versión moderna de la clásica estufa Rusa, un horno de leña. El 100% de los gases liberados por la madera se quema, por lo que hay casi cero emisiones de humo de cualquier tipo. Estufas de este tipo emiten MUY poco monóxido de carbono y … vapor de agua. Esta ‘quemadura limpia’ se debe a que aumenta la circulación y el aislamiento adicional de la ‘cámara de combustión’.
La segunda característica es la masa térmica, que cubre la cámara de combustión y se utiliza como material de construcción para un área de descanso cálida y acogedora que se calienta con el aire caliente. La masa térmica es un material que absorbe y libera calor muy lentamente, el material utilizado como masa térmica en estos hornos suele ser arcilla, tierra y ladrillos.
En un horno de leña metálica, la chimenea está absorbiendo el calor como si fuera al techo de tu casa. En una estufa cohete/Rocket la temperatura puede llegar a más de 1000 grados, pero después de que la masa térmica absorbe tanto calor en el camino antes de salir, la chimenea puede estar a alrededor de 50-70 grados Celsius. Eso significa que hay más de 900 grados dentro de la masa térmica, lo que a veces mantiene el calor durante días.
Entonces, menos madera, no hay humo y más calor, suena genial, ¿no es así?!?!
Durante los últimos años he construido varias estufas rocket, trabajando con mi amigo Adiel, quién se dedica a construir y mejorar estufas Rocket desde durante más de una década ya con su compañía ‘KAMIN-MASSA’, enfatizando otra característica de la estufa rocket: ¡DISEÑO! En los últimos años, las estufas cohete están llegando de más a más al público general, en casas nuevas, en antiguas casas de campo e incluso en apartamentos modernos de la ciudad. De acabado limpio o rústico, una estufa rocket se puede hacer con líneas rectas usando herramientas de construcción convencionales o completamente artístico y hecho a mano con líneas más bien orgánicas.
El octubre pasado, invitamos a Adiel Shnior a Can Bustan para dirigir un taller y ayudarnos a construir una estufa rocket con masa térmica aquí en nuestra casa. También fue nuestra primera actividad que se llevó a cabo en Can Bustan, por lo que estábamos muy entusiasmados con todo el proceso. 12 valientes estudiantes curiosos vinieron por tres días para aprender a domar el fuego.
En la primera noche ya construimos un tipo más simple de estufa rocket, sin masa térmica, para ser una cocina al aire libre en el área de voluntarios de la finca. Hicimos un fuego abierto y hablamos sobre el fuego y las llamas en general, para saber más sobre este fascinante elemento primordial.
Al día siguiente continuamos con más teoría y comenzamos a construir el horno principal, colocando ladrillos, cortando bloques y mezclando mortero de barro para los ladrillos y el yeso.
Entre charlar y trabajar, Gulnur nos preparó todas las increíbles comidas de estilo turco condimentadas con mucho amor. Después de chuparnos los dedos, seguimos construyendo la estufa e incluso creamos un banco extra de ‘Masa Térmica’ en el piso de arriba para aprovechar aún más el calor.
Ahora que el curso está terminado, esperamos crear aún más interés y conocimiento para calentar los hogares de esta manera ecológica.
Para obtener más detalles de nuestro próximo taller o información sobre ‘calentadores de masa de estufas de cohetes’, contáctenos. ¡Deseando a todos un feliz año nuevo!
By Aline
03/03/2018
Un día con Miquel Ramos en ArtifexBalear siempre está completito, y hoy también promete. Miquel tiene la muy buena táctica para evitar que los alumnos se duerman: ¡después de una media hora de teoría, toca media hora de práctica!
Pero no hay quién se duerma en las presentaciones tampoco, están tan cargadas de información interesante, y Miquel no omite ninguna anécdota, ninguna historia…
Hoy tenemos 2 presentaciones sobre Bio-Construcción explicando entre otras cosas que sobre todo hay que respetar la cultura, los ejemplos de la arquitectura tradicional siempre nos dan los trucos de lo que hoy se llama el Bioclimatismo,¡es que está ya todo inventado! Pero hay que saber observar, y escuchar las historias.
Qué os dice esta foto?
Nos cuenta la historia de las antiguas posesiones en Mallorca con techos muy altos para que el calor se pueda ir arriba en el cuarto en verano de un lado. En invierno puedes imaginarte que una habitación de tal tamaño es increíblemente caro calentarla, entonces se usaba la cama dosel para hacerse una pequeña tienda de acampar en invierno para así poder mantener el calor.
Esto es un ejemplo del Principio Permacultural: “Trabajar con, no contra, la naturaleza. Las leyes naturales no cambian, entonces, mejor no lucharlas! Y en eso se basa mucho la Bio-Construcción.
Otra faceta de la Bio-Construcción es Observar para después Interactuar con los materiales locales del lugar. En Mallorca tenemos cantidad de piedra calcárea con la cual trabajar, de allí las “marjades”, y el suelo que en muchos lugares de la isla es arcilloso es fantástico para utilizarlo por ejemplo en los revocos de cal (otra vez esa piedra calcárea, esta vez en forma de polvo) o para hacer paredes de “tapial” como visible todavía en muchas casas antiguas de la isla.
En las prácticas de la Bio-Construcción hoy tocamos ese revoco de tierra y cal. Conocemos también la piedra marés, la cual limpiamos, cortamos con varios tipos de herramientas y vemos usada en arcos y bóvedas impresionantes. Testeamos la fuerza de un techo recíproco y notamos que se hace espesa y gelatinosa el agua que llenamos de hojas cortadas de la “figuera de moro” que es un recurso abundante también localmente.
Si hablamos de Tecnologías Apropiadas, vemos que realmente “La Imaginación es el Límite”, ¡no hay cosa que no ha probado Miquel con su equipo de su escuela ArtifexBalear! Entre presentaciones en la pantalla y la visita guiada de la posesión, vemos estufas cohete y Rusas, hornos de adobe o de bombonas de gas recicladas, bombas, arte, muebles, herramientas, calentadores de agua, gallineros móviles y hoteles de insectos,… hasta su ordenador tiene el Linux instalado, porque claro, la tecnología apropiada es de código abierto.
Aquí las prácticas nos llevan a cortar cañas en tres partes iguales para hacer entramado, usamos otras herramientas apropiadas para la feina como una sierra enorme para cortar una piedra de marés, observamos el nuevo sistema hidropónico que instalaron en un mueble movible y vemos los mosaicos hechos con piezas de mármol recicladas. Es un tipo de meditación hacerse un mosaico así, porque el diseño tiene que irle bien a las piezas que has podido recuperar, no es que elijas un diseño y vas a comprar las piezas que necesitas…
Aquí no se echa a perder nada, todo tiene una función y todo puede tener varias vidas. Entre recycling & upcycling está todo aprovechado en ArtifexBalear!
Por supuesto hemos disfrutado de un bufete grandioso, como ya es tradición en PermaMed. Lo de traer cada uno un plato para compartir siempre nos llena de gustos fantásticos y de nutrientes fabulosos. Esta vez el equipo cocinero era excepcionalmente saludable! Un placer y un disfrute!
Al llegar al cierre del programa, nos quedamos con ganas de más… y Miquel siempre está dispuesto a hablar de su pasión, así que alargamos con media hora más para que nos explique la razón detrás del misterio del agujerito en el cubo de las cisternas Mallorquinas.
¡Si queréis saber cual es, apuntaros a nuestro boletín para estar al tanto el día que organicemos otra edición de este taller!
Si os pica la curiosidad después de leer este relato y no queréis poneros ya en marcha, podéis echar un vistazo a la página de ArtifexBalear y la biblioteca de recursos enorme que fabricó allí Miquel. Además tenemos también una página de recursos sobre el temario en nuestra propia web: Recursos CDP: Bio-Construcción, Energias Renovables y Tecnologias Apropiadas.
By Aline
Sábado 13 de mayo, ya encarando la recta final de este Curso de Diseño de Permacultura, vamos llegando a Son Puigdorfila Vell, finca que nos acoge para este quinto módulo.
Aquí está ubicada la escuela Artifex Balear, donde el maestro Miquel Ramis comparte su gran conocimiento no solo en todo lo relativo a la cantería, la piedra, la escultura, la construcción tradicional, la bioconstrucción, la tecnología apropiada, y las energías renovables, sino que también explora una manera de aprender que incentiva el pensamiento lateral, tan necesario hoy en día si queremos salir del atolladero en que se encuentra nuestra sociedad.
El día promete ser ameno pero intenso, dividido entre charlas y talleres. En primer lugar Miquel nos explica como nuestras capacidades jugarán un papel fundamental en el futuro, teniendo en cuenta los picos, no solo de petroleo, sino también de recursos naturales, y el decrecimiento que estos conllevan. Por lo que se puede prever, la robotización hará que lo que nos sobre sea el tiempo, y por lo tanto nuestra calidad de vida pasará a depender no de un trabajo en sí, sino de lo que podamos producir en ese tiempo libre, de nuestra capacidad para hacer que nuestro entorno sea sostenible. A Miquel le gusta la palabra Sostenibilidad en inglés, Sustainability, porque lleva en si misma la raíz de este concepto : Sustain-Ability.
La biomímesis, por otra parte, también se está convirtiendo en un apoyo fundamental en cualquier proyecto que quiera aportar resiliencia a su diseño. Los cambios evolutivos no se superan por ser la especie mas fuerte, sino la mas resiliente, la que mejor se adapte.
Los talleres que siguen nos llevan desde crear herramientas para el jardín con tubos de PVC, pulir vasos de cristal previamente obtenidos cortando botellas, hacer tiras de plástico de botellas PET, crear una falsa escuadra, hacer una criba e incluso un divertido chucho o alfandoque para poder celebrar las veladas musicales. Con la ayuda de Miquel, Mandy, Elias, Victor y Eddie Jr vamos viendo como se abre todo un abanico de posibilidades de ¨upcycling¨.
Tantas cosas que damos por hecho…somos la única especie que ensucia el agua que necesita para sobrevivir. El simple gesto de separar la orina de las heces nos hubiera salvado de un descalabro ecológico brutal, al tiempo que nos hubiera provisto de materia orgánica de primer nivel para compostar. El diseño, como siempre, resulta crucial, tanto en váteres, estufas y casas como en proyectos de pueblos y ciudades.
Con unos simples palos aprendemos a construir lo que puede llegar a convertirse en un techo recíproco, una de las cubiertas más prácticas para estructuras redondas. El reto es encontrar la manera de que las maderas se sostengan entre si, incluso pudiendo aguantar hasta el peso de un adulto, sin necesidad de clavos ni tornillos. Resulta fascinante ver la correlación entre las estructuras que vamos creando y formas geométricas tales como triángulos, cuadrados, pentágonos y hexágonos que yo tanto temía en mis años de colegio. El puente de Leonardo es otro ejemplo de como construir algo grande con piezas cortas, sin necesidad de ataduras ni fijaciones. ¡Que diferente resultarían las clases si este fuera un método de enseñanza en la escuela!
Muchos de estos conocimientos, aunque anclados en la realidad geométrica y matemática del mundo físico se vienen utilizando desde tiempos ancestrales por la simple aplicación del pensamiento lateral. Tras los talleres anteriores ya nos hacemos a la idea de que las botellas de agua no solo se pueden usar como tal sino, por ejemplo, para regar el huerto por destilación, igual que utilizando el principio de Observar e Interactuar se puede conseguir dar sombra para aquellas plantas que lo necesiten con trozos de palet, o crear un tubo subterráneo de gravilla que facilite el drenaje y dispersión del agua de riego sin coste alguno.
De la mano de Miquel Ramis vamos desgranando las infinitas posibilidades de aplicación de la Tecnología Apropiada, aquella que te permite resolver situaciones y cubrir necesidades con lo que tienes a mano, herramienta esencial para la resiliencia. La Tecnología Cautiva ya la conocemos, vivimos secuestrados por ella y, aunque resulta bien práctica en ocasiones, nos limita en cuanto a independencia, ya que es insostenible sin recursos y mantenimiento externo. Entre los dos extremos encontramos casos tan fascinantes como unas gafas que cambian su graduación por medio de un tubo que va inyectando la silicona necesaria entre los cristales. Pura apostasía del consumismo…¡gafas para toda la vida!
La comida es, como siempre, un tiempo de celebración y gratitud por los ricos alimentos y la grata compañía. Gracias al grupo fantástico de ayudantes, Eddie, Victor, Elias y Eddie Jr, la comida, así como los tes, el café y el picoteo de los descansos ha ido apareciendo como por arte de magia…pero si que os vemos, chicos. Valoramos el esfuerzo y el trabajo que hay detrás de todo esto ¡muchas gracias equipo!
Disfrutamos del momento, esta vez con las fantásticas vistas desde los ventanales de la finca. Situada en un enclave privilegiado la escuela de Bioconstrucción Artifex Balear se presta de manera natural como lienzo para la creatividad y saber hacer de Miquel. Es de agradecer la hospitalidad, energía y generosidad con la que comparte su espacio y su tiempo. Esculturas, mosaicos, carpintería, y un sin fin de creaciones tanto artísticas como funcionales nos rodean, un perfecto sitio demostrativo para los contenidos de este módulo.
Inspirados por la energía que se respira en el entorno aprendemos como cribar y separar la tierra para obtener materiales de diferentes calibres, según el uso que les vayamos a dar. En este caso el objetivo es hacer mortero para hacer o arreglar un muro de la manera tradicional, usando la tecnología apropiada para facilitar la labor ¡ya de por si bastante ardua, sobre todo con el sol que está pegando! Es fascinante y alentador ser testigo de la creatividad que tiene nuestra especie a la hora de aplicar conceptos aprendidos hace apenas unas horas.
Son necesarias 10,000 horas para poder ser maestro en algo, y los talleres que hemos visto hoy llevan mucho mas tiempo para lograr algún tipo de habilidad, por supuesto. Sin embargo podemos decir que salimos con la cabeza llena de ideas, y que la creatividad, basada en un buen diseño, nos puede llevar a crear modelos con los que cruzar las aguas tormentosas que avistamos en el futuro. A lo largo de estos meses hemos ido reuniendo una serie de herramientas y recursos que nos capacitan para hacer ese sueño realidad, y aquí es donde ha de tener lugar un salto cuántico…de la teoría a la práctica.
Hemos Disueñado, hemos Diseñado, y ahora nos toca poner manos a la obra, nunca mejor dicho.
By Rumi
A veces olvidamos que el cambio de toda una sociedad empieza por el cambio en el interior de uno mismo y con aquello que HACEMOS en lo cotidiano. Las macroestructuras, sociedades, que se hacen tan difíciles de cambiar tienen su punto flaco también y, en mi opinión, es a través de estos pequeños actos que se introducen en el día a día tras, el trabajo propio de consciencia de lo que uno quiere en su vida . Se trata pues, una vez más de observar, interactuar y adapatarse a aquello que sí nos beneficia, sin caer en trampas de mercados y falsos deseos que responden al beneficio de unos pocos. Y así, con este entender y querer compartir iniciamos el pasado 6 de junio nuestro taller “Permacultura en el Hogar” un día de ejemplos simples y pequeños que provocan cambios grandes y sostenibles si, junt@s, nos ponemos en el HACER.
Junto a nuevos y antiguos amigos/as de Permamed y con el incondicional apoyo, conocimiento y experiencia de Miquel Ramis (artifexbalear.org) nos sumergimos en la exploración de la Bioconstrucción, Tecnologías apropiadas, diseños de ciudades y casas coherentes, inteligentes y respetuosos con el medio ambiente, libros inspiradores como “small is beautiful: a Study of Economics As if People Mattered” de E.F. Schumacher , respuestas procedentes de la naturaleza a problemas humanos como estudia la ciencia de la Biomímesis, ejemplos de personas que están haciendo ya las cosas muy diferentes… todo un mundo dónde la única limitación es la propia imaginación. ¿Quién dice pues que las cosas siguen igual? Los cambios ya están sucediendo por todo el planeta, sólo hay que saber dónde mirar.
Como es costumbre en PermaMed, 3 mini-talleres rotativos también ejemplificaron temas como: la utilización del sol como energía alternativa a la hora de cocinar nuestros alimentos con el horno solar, la cocina solar y otros utensilios o cómo, de la mano de Jorge Guerreño, fabricar un calentador de agua solar a partir de materiales reciclados y mantenimiento de tuberías, etc, para una mayor eficiencia energética. También prácticamos el diseño y montaje de tutores para nuestras plantas a partir de materiales locales y la importancia del Agua, con diferentes métodos de captación de agua, reciclaje de ésta con Filtros y técnicas y estrategias para disminuir su consumo.
La hora de la comida llegó, y con la cabeza repleta de nuevas ideas y con un estómago listo para el próximo paso, pudimos saborear un buffet creado colectivamente con productos mayoritariamente locales, ecológicos, vegetarianos y de temporada.
La tarde transcurrió con más ejemplos prácticos para hacer que nuestro hogar sea más eficiente sin perjudicar al medioambiente, y a otro nivel energético vimos técnicas como el Feng Shui, que también nos dan más pistas para el propio bienestar.
Acabamos en mini-grupos de discusión con el objetivo de explorar cambios para el mejoramiento de dos tipos de viviendas diferentes, y así recoger e integrar todo aquello visto durante el día.
…Y todo lo que nos quedó por mostrar, por compartir… porque sí, sí que hay muchas cosas más y que podemos estar haciendo ya, solo hay que quererlo hacer y os aseguro que este camino es mucho más divertido y fascinante de lo que algunos piensan. ¿Que, te animas a, junt@s, dar un pasito más? info@permamed.org
RuMi Nicolau
Nuestros sitios demostrativos están abiertos para la creación en común de comunidad. Cada uno de ellos tiene su día de voluntariado donde aprendemos, compartimos y celebramos la sabiduría de la tierra y la posibilidad de otro tipo de relaciones con ella y entre nosotros. Averiguar fechas por email: info@permamed.org