PermaMed

Permacultura en el clima Mediterráneo

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube
  • Conócenos
    • ¿Qué es la Permacultura?
    • PermaMed Memoria 2015
  • Proyectos
    • Escola Kumar
    • Los Círculos de la Permacultura – Son Barrina
    • YiP – Youth in Permaculture
    • PermaEduca
    • Erasmus+: Educación para el Desarrollo Sostenible
    • S’Aigo Mallorca
  • Cursos
    • CDP Curso Certificado de Diseño en Permacultura
    • Bosque Comestible
  • Recursos
    • Recursos CDP
    • Recursos Bosque Comestible
    • Recursos Permacultura Emocional
  • Noticias
  • Eventos
  • Contacto

Resumen Módulo 4 del CDP 2015-2016

25 febrero, 2016 By Aline

Resumen del Módulo 4 del CDP de diseño en permacultura

(13-14/02) Bioconstrucción y tecnologia apropiada.

Con las enseñanzas de Miquel Ramis de Artifex Balear

(Por Nina Furgol, Participante en el CDP PermaMed 2015-2016)

____________________________________________________________________________

Para el módulo 4 de la formación se nos convoca al centro-escuela Artifex Balear, situado en Son Puigdorfila Vell, en Palma. Una gran y muy antigua possessió cedida en custodia a cambio de los trabajos de restauración que necesita. Y uno no imagina que esto pueda realizarse mejor que por el artífex Miquel Ramis y su equipo, mientras, enseñan el oficio a sus alumnos. ¡Es fantástico!

Un artífex es un artesano y artista que ha llegado al dominio de su oficio. Un concepto de antes de que separáramos lo uno de lo otro. (Lo que seguramente fue un error, porque la definición de un concepto marca una tendencia. Igual que la definición de inteligencia que aún predomina da forma al sistema educativo convencional, por ejemplo).  
Artífex es el hombre faber, el que fabrica, hace. Una definición que reveindica la acción, tan necesaria en el momento en el que vivimos, donde sobran buenas palabras e intenciones  pero estamos necesitados de la contundencia real de los hechos.

Como primera actividad, Miquel nos ofrece un enfoque conceptual interesante y necesario. Comprender con claridad conceptos, ideas y objetivos nos ayudará a crear los diseños apropiados de la forma conveniente. En primer lugar, una realidad de la que debemos tomar conciencia: las ventajas tecnológicas conllevan pérdidas humanas. Desaprendemos nuestra tecnologia humana.
Así lo demuestra la historia. Es cíclica porque no aprendemos de nuestros errores. Pero puede ser una espiral si evolucionamos verdaderamente. (Enlazando a lo aprendido en el módulo 1 sobre patrones).
Nos falta perspectiva histórica, nuestra memoria es muy limitada. Nuestra mente ha evolucionado, pero nuestro cerebro primitivo sigue ahí, condicionando nuestros hábitos y actitud.

Todo en la naturaleza está inter-relacionado. Del mismo modo ocurre dentro de nuestro organismo. No podríamos vivir sin inter-relación y colaboración. Solo una de cada diez células de nuestro cuerpo es ‘nuestra’. El resto son bacterias, etc, … Somos un ecosistema biológico colaborativo.

Nuestro cerebro es el producto de un proceso que es la evolución de la tribu. Y lo que lo ha hecho evolucionar es el movimiento, la colaboración, la comunicación y la práctica. La tribu es la célula colaborativa.

La función crea el órgano.

A través del uso de las manos se activan más partes del cerebro que con el resto de miembros. Es el mayor canal de acceso al aprendizaje. También es grande el de la boca, con la que comunicamos. Cuando usamos las manos para experimentar, explorar, sentir, … y nos comunicamos: la educación es más activa y eficaz. Haciendo, aprendemos. Y sin embargo, nuestro sistema educativo obliga a los estudiantes a permanecer quietos, callados, escuchando y memorizando contenidos.

Miquel nos recuerda algunas reflexiones de grandes sabios del pasado:

“Todo lo que tenemos que aprender lo aprendemos haciendo”. Aristóteles

“Oigo y olvido. Veo y recuerdo. Hago y comprendo”. Confucio

La permacultura propone diseñar en base a lo que tenemos, explorando, investigando, y no desde el vacío de un despacho para luego tener que buscar los recursos necesarios.
Esto me recuerda a una reflexión que me gusta y siempre ayuda:

“Haz lo mejor que puedas, con lo que tengas, donde estés”

Para experimentar todo esto, aprender haciendo, comunicando y sintiendo, bajamos al taller para empezar con las primeres prácticas. Nos dividimos en grupos para construir: una caja térmica para cocinar con calor residual, un tipi, un tamíz, y hacer mortero con tierra. Nos entusiasmamos, nos vuela el tiempo, … muestra de lo efectivo y divertido que es aprender haciendo.

Volvemos al aula para hablar de bioconstrucción.  Nuestros ‘ladrillos’ son paquetes de conocimiento.

Se ha abusado de la palabra sostenibilidad y ha perdido validez para muchos, porque se ha usado para el lavado de imagen corporativo, ‘green washing’, y porque parece evidente que ya no es suficiente con ser solo ‘sostenibles’, sino que hay que decrecer y regenerar. Eso opina también Miquel, pero sí le gusta la palabra en inglés, SUSTAINABILITY, porque está compuesta de Sustain+Ability. Y en la palabra está la clave: para ser sostenibles necesitamos habilidades.

Vivimos en una nueva era, el antropoceno, en la que somos responsables de nuestra propia evolución. Y esta auto-evolución es el factor decisivo para nuestra supervivencia y salud del planeta. Desde el ’87 estamos consumiendo los recursos del futuro. En algunos lugares como Mallorca, ‘4 planetas’!?. La realidad cada vez más nos obliga a aceptar que hay que reduir los niveles de consumo, o sea, decrecer.

El contexto: superpoblación y tecnologia inapropiada. Los avances tecnológicos que hemos creado están causando que la mayor parte de las profesiones conocidas desaparecerán. Esto generará más paro y más pobreza. Así que no queda otra que ser creativos y diseñar en función de lo que tenemos. Producir alimentos en las zonas urbanas. Cambiar el ciclo convencional trabajo-por-dinero-compro-cosas por habilidades de ser y hacer. Es el momento de rediseñar todo lo que funcionaba hasta ahora. Obtener la energía de otras fuentes. Construir con otros elementos. Copiar de la naturaleza. Crear propuestas rompedoras que ayuden a abrir los ojos. Integrar la cultura. Diseñar con valores.

Seguimos con las prácticas y luego comemos. Y como siempre es un momento de compartir muy especial.

M4 Artifex comida

Después de la rica comida colaborativa, volvemos al aula para seguir poniendo base conceptual hablando de tecnologia apropiada, que es lo contrario de tecnologia captiva.
Tecnologia apropiada es aquella que es fácil de usar, se adapta al medio, tiene un bajo coste, es renovable, usa recursos preferiblemente locales, …
Muchos hemos sentido frustración por ver que las alternativas existent pero no se están usando. Y nos preguntamos, ¿qué podemos hacer?. La respuesta es: mejor que luchar para concienciar es crear un buen diseño que todos quieran usar porque es mejor y así hacer que el viejo quede obsoleto.

Hablamos de ejemplos de tecnologia apropiada, como estufas que calientan por radiación. Y luego construimos una sencilla estufa roquet  para cocinar de un modo altamente eficiente.

También hablamos del ciclo de la cal, de por qué es mucho más ecológico que el cemento. De bigas, techos, ventilación, de cómo aprovechar superficies duras como terrazas, patios, tejados, para recoger agua de lluvia. De cubiertas verdes. Geotérmica…

Para terminar, conclusiones en cuanto a tecnologia apropiada y diseño:

No tomar nada a la ligera

Practicar la simplicidad voluntaria

No simplificar las cosas cuando simplificar significa ignorar algo esencial

Tener en cuenta el nuevo escenario socio-económico y humano

Redimensionar los espacios

Pasar de EGO a ECO

Clonar el modelo que funciona

El hombre como creador de sí mismo…

Para representar la esencia de lo compartido me quedo con esta foto de una de las dinámicas de grupo. En los techos recíprocos como en la comunidad, la tecnologia eficiente es el apoyo mutuo.

Muchas gracias a Miquel Ramis, a los profesores de PermaMed y a todos los compañeros por la tecnología humana eficiente compartida.

¡Gracias a ti, Nina!

Relacionado

Publicado en: Relato curso Etiquetado como: CDP, curso permacultura, permacultura, Permacultura Mallorca

Suscríbete a nuestro Boletín

Texto

Gaia YES! – Youth Education for Sustainability

12 agosto, 2022 By Aline

Se nos acerca el final de este proyecto Erasmus+ «Gaia YES!»(Youth Education for Sustainability) y lo queremos compartir con toda nuestra comunidad, tanto en Mallorca (sitio demo Can Gaia) como […]

Creando raíces – Jóvenes, Naturaleza y Comunidad

8 noviembre, 2021 By mandy

Creando raíces – Jóvenes, Naturaleza y Comunidad Estamos celebrando el proyecto «Creando raíces – Jóvenes, Naturaleza y Comunidad» de los Jóvenes en Permacultura (JeP) y apoyado por fondos del programa […]

Seminario de Permacultura #SABERES 2021

30 abril, 2021 By Aline

El 2 de mayo celebramos el día internacional de la permacultura y abrimos el seminario con ponencias de Rosemary Morrow y David Holmgren…

Buscar

Comunidad

  • Grupo en Facebook para intercambiar información
  • PermaMed Facebook

Historia Boletín

  • 2015/1 Boletín invierno
  • 2015/2 Boletín PermaMed junio
  • 2015/3 Boletín PermaMed julio
  • 2015/4 Boletín PermaMed otoño
  • 2015/5 Boletín PermaMed fin de año
  • 2016/1 Boletín PermaMed invierno
  • 2016/2 Boletín PermaMed primavera
  • 2016/3 Boletín PermaMed pre-verano
  • 2016/4 Boletín PermaMed verano
  • 2016/5 Boletín PermaMed otoño
  • 2016/6 Boletín PermaMed fin de año
  • 2017/1 Boletín PermaMed invierno
  • 2017/2 Boletín PermaMed marzo
  • 2017/3 Boletín PermaMed primavera
  • 2017/4 Boletín PermaMed Verano

Sitios Demo

  • Escola Kumar
  • Los Círculos de la Permacultura – Son Barrina
El Clima Mediterráneo en el mundo

¿Permaqué?

¿Qué es la Permacultura?

Qué es permacultura

Mapa Colaborativo Proyectos y Recursos

Fase lunar


Gibosa Iluminante
Gibosa Iluminante

Voluntariado

Nuestros sitios demostrativos están abiertos para la creación en común de comunidad. Cada uno de ellos tiene su día de voluntariado donde aprendemos, compartimos y celebramos la sabiduría de la tierra y la posibilidad de otro tipo de relaciones con ella y entre nosotros. Averiguar fechas por email: info@permamed.org

continuar »

Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación. Política de privacidad

Copyright © 2023 · Política de privacidad · Página web en wordpress y hosting por Honesting.es