PermaMed

Permacultura en el clima Mediterráneo

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube
  • Conócenos
    • ¿Qué es la Permacultura?
    • PermaMed Memoria 2015
  • Proyectos
    • Escola Kumar
    • Los Círculos de la Permacultura – Son Barrina
    • YiP – Youth in Permaculture
    • PermaEduca
    • Erasmus+: Educación para el Desarrollo Sostenible
    • S’Aigo Mallorca
  • Cursos
    • CDP Curso Certificado de Diseño en Permacultura
    • Bosque Comestible
  • Recursos
    • Recursos CDP
    • Recursos Bosque Comestible
    • Recursos Permacultura Emocional
  • Noticias
  • Eventos
  • Contacto

Taller introductorio Bioconstrucción y Tecnologias Apropiadas

6 marzo, 2018 By Aline

Taller introductorio Bioconstrucción y Tecnologias Apropiadas

03/03/2018

Un día con Miquel Ramos en ArtifexBalear siempre está completito, y hoy también promete. Miquel tiene la muy buena táctica para evitar que los alumnos se duerman: ¡después de una media hora de teoría, toca media hora de práctica!

Pero no hay quién se duerma en las presentaciones tampoco, están tan cargadas de información interesante, y Miquel no omite ninguna anécdota, ninguna historia…

Hoy tenemos 2 presentaciones sobre Bio-Construcción explicando entre otras cosas que sobre todo hay que respetar la cultura, los ejemplos de la arquitectura tradicional siempre nos dan los trucos de lo que hoy se llama el Bioclimatismo,¡es que está ya todo inventado! Pero hay que saber observar, y escuchar las historias.

Qué os dice esta foto?

Nos cuenta la historia de las antiguas posesiones en Mallorca con techos muy altos para que el calor se pueda ir arriba en el cuarto en verano de un lado. En invierno puedes imaginarte que una habitación de tal tamaño es increíblemente caro calentarla, entonces se usaba la cama dosel para hacerse una pequeña tienda de acampar en invierno para así poder mantener el calor.

Esto es un ejemplo del Principio Permacultural: “Trabajar con, no contra, la naturaleza. Las leyes naturales no cambian, entonces, mejor no lucharlas! Y en eso se basa mucho la Bio-Construcción.

Otra faceta de la Bio-Construcción es Observar para después Interactuar con los materiales locales del lugar. En Mallorca tenemos cantidad de piedra calcárea con la cual trabajar, de allí las “marjades”, y el suelo que en muchos lugares de la isla es arcilloso es fantástico para utilizarlo por ejemplo en los revocos de cal (otra vez esa piedra calcárea, esta vez en forma de polvo) o para hacer paredes de “tapial” como visible todavía en muchas casas antiguas de la isla.

En las prácticas de la Bio-Construcción hoy tocamos ese revoco de tierra y cal. Conocemos también la piedra marés, la cual limpiamos, cortamos con varios tipos de herramientas y vemos usada en arcos y bóvedas impresionantes. Testeamos la fuerza de un techo recíproco y notamos que se hace espesa y gelatinosa el agua que llenamos de hojas cortadas de la “figuera de moro” que es un recurso abundante también localmente.

Si hablamos de Tecnologías Apropiadas, vemos que realmente “La Imaginación es el Límite”, ¡no hay cosa que no ha probado Miquel con su equipo de su escuela ArtifexBalear! Entre presentaciones en la pantalla y la visita guiada de la posesión, vemos estufas cohete y Rusas, hornos de adobe o de bombonas de gas recicladas, bombas, arte, muebles, herramientas, calentadores de agua, gallineros móviles y hoteles de insectos,… hasta su ordenador tiene el Linux instalado, porque claro, la tecnología apropiada es de código abierto.

Aquí las prácticas nos llevan a cortar cañas en tres partes iguales para hacer entramado, usamos otras herramientas apropiadas para la feina como una sierra enorme para cortar una piedra de marés, observamos el nuevo sistema hidropónico que instalaron en un mueble movible y vemos los mosaicos hechos con piezas de mármol recicladas. Es un tipo de meditación hacerse un mosaico así, porque el diseño tiene que irle bien a las piezas que has podido recuperar, no es que elijas un diseño y vas a comprar las piezas que necesitas…

Aquí no se echa a perder nada, todo tiene una función y todo puede tener varias vidas. Entre recycling & upcycling está todo aprovechado en ArtifexBalear!

Por supuesto hemos disfrutado de un bufete grandioso, como ya es tradición en PermaMed. Lo de traer cada uno un plato para compartir siempre nos llena de gustos fantásticos y de nutrientes fabulosos. Esta vez el equipo cocinero era excepcionalmente saludable! Un placer y un disfrute!

Al llegar al cierre del programa, nos quedamos con ganas de más… y Miquel siempre está dispuesto a hablar de su pasión, así que alargamos con media hora más para que nos explique la razón detrás del misterio del agujerito en el cubo de las cisternas Mallorquinas.

¡Si queréis saber cual es, apuntaros a nuestro boletín para estar al tanto el día que organicemos otra edición de este taller!

Si os pica la curiosidad después de leer este relato y no queréis poneros ya en marcha, podéis echar un vistazo a la página de ArtifexBalear y la biblioteca de recursos enorme que fabricó allí Miquel. Además tenemos también una página de recursos sobre el temario en nuestra propia web: Recursos CDP: Bio-Construcción, Energias Renovables y Tecnologias Apropiadas.    

Publicado en: Relato curso Etiquetado como: ArtifexBalear, Bioconstruccion, diseño, permacultura, PermaMed, tecnología apropiada

Relato taller Biochar y Lombricompostaje

18 febrero, 2018 By Aline

Relato Taller Biochar y Lombricompostaje (por Meiling Colorado)

Contaminación ambiental, cambio climático, gestión de residuos, concienciación sobre la complejidad de la vida en nuestros suelos, su importancia para nuestra supervivencia, su degradación y las posibles soluciones.

Todo esto y mucho más se tocó ayer sábado 17 de febrero en el taller impartido por el equipo de Mallorca’s Biochar en la Finca Son Barrina y el proyecto de PermaMed «Los Círculos de la Permacultura«. 

Se reúne un grupo muy diverso, tanto en edad como en conocimiento y experiencia, lo que resulta esperanzador; la comunidad va creciendo, y hay tanto conocimiento como ganas de aprender en ella ¡Tenemos tanto que compartir unos con otros!

El entorno hace justicia a la ocasión. Los Círculos de la Permacultura, espacio demostrativo de PermaMed, es un ejemplo vivo de un diseño que se va trabajando a largo plazo usando prácticas regenerativas y dejando que la naturaleza susurre su sabiduría, evitando bloquearla y sabotearla en el proceso. Hemos de dar las gracias a los dueños de Son Barrina, Connie y Brendan, que nos abren sus puertas para poder disfrutar del lugar.

Tras las presentaciones vamos directamente al grano. Se trata de un enfoque sencillo y manejable, un taller práctico donde uno se lleva la información teórica necesaria para iniciarse en esta nueva aventura y, quizás más importante, la capacidad para hacer una lombricompostera y un quemador para Biochar a pequeña escala con materiales reciclados, tamaño urbano, que luego podremos replicar a tamaños cada vez superiores, incluso cambiando el diseño para que encaje mejor con nuestras necesidades.

Al tiempo que trabajamos sobre latas, grandes o pequeñas, Eddie Brown, Eddie y Victor nos van desgranando qué es es el Biochar, sus ventajas, usos y aplicaciones. Como todo lo que vamos viendo en cada taller de alguna manera relacionado con la Permacultura, vemos que no hemos inventado la rueda. El Biochar ya se hacía en las culturas ancestrales, que a su vez observaban y emulaban a la Naturaleza.

Una vez completados los quemadores vamos a presenciar una ¨quema¨. Los materiales que se utilizan, restos de poda, residuos orgánicos secos del huerto o el jardín, regularmente se queman de manera normal, contaminando nuestro aire y liberando todo el CO2 a la atmósfera, donde empeora el problema del cambio climático; cada año somos testigos de las columnas de humo que marcan estas prácticas en nuestra isla. En contraste, con el quemador de Biochar se produce algo de humo al comenzar, pero luego la quema es limpia, los gases se queman en la cámara de combustión, y al final nos queda el Biochar, un producto muy preciado dado sus múltiples propiedades. En la gestión de suelos, que es lo que nos ocupa, no solo dará cobijo a miles de microorganismos necesarios para la salud de nuestro terreno y lo que crezca en él, sino que además ayuda a estructurar suelos pedregosos o arcillosos, almacena el carbono en el suelo durante miles de años, y sirve para retener y almacenar esa humedad tan necesaria para la vida y salud de nuestras plantas.

El descanso es como siempre el momento en que surgen las conexiones y simbiosis más interesantes. Muchas gracias a Anastasia por la maravillosa fideuá que aportó; tomar una infusión y picar algo en buena compañía, rodeados de Naturaleza, es todo un privilegio ¡No es de extrañar que las conversaciones, historias e ideas compartidas sean tan inspiradoras!

Uno de los grandes retos a los que nos enfrentamos hoy en día es la gestión de residuos orgánicos. Si vivimos en el campo nos puede parecer más sencillo, ya que con una pila de compost se resuelve. En entornos urbanos, sin embargo, dependemos del sistema municipal de reciclaje, que dista mucho de ser perfecto. Es verdad que debemos exigir más a nuestros representantes y responsables de gestión, pero a nivel personal considero que tenemos una cierta responsabilidad. Una lombricompostera de tamaño urbano, sencilla y manejable, donde podamos echar los desperdicios orgánicos crudos que normalmente van a la basura, es toda una solución. ¡Imaginad el impacto positivo que veríamos si tener una en casa se convirtiera en una cosa común en las ciudades!

De la mano del equipo de Mallorca’s Biochar analizamos las ventajas y propiedades del producto de las lombrices, el humus, otro gran aliado de la salud de nuestros suelos, y por lo tanto de lo que crece en el y lo que comemos. Con un poco de cuidado e información podemos disponer de una maravillosa comunidad de lombrices que transformen nuestros residuos orgánicos en un producto de gran densidad en nutrientes, que podemos utilizar en esquejes, macetas y parterres.

Compartir recursos es la base de la resiliencia en cualquier comunidad. Nuestro sincero agradecimiento a Shaul por los recipientes que aportó al taller. Gracias a su generosidad más de un participante que no había podido encontrar nada adecuado pudo hacer la fase práctica y llevarse una lombricompostera.

Partiendo de un enfoque Permacultural, y llegando al final del taller, se busca la manera de cerrar el círculo. Hmmm, ¿que tendrá en común todo esto? Hemos hecho quemadores con materiales reciclados, producido Biochar con desechos de poda, creado un hogar para las lombrices que gestionarán nuestros residuos orgánicos y nos aportarán humus… Siendo el hilo conductor del taller el fascinante mundo de los microorganismos y su papel en la salud de nuestros suelos no es sorprendente que cerremos el círculo aprendiendo a hacer ¨Té de Compost¨, una enmienda que podemos conseguir utilizando el compost de lombriz, para luego regar directamente, o ¨activar¨ el Biochar, potenciando e incrementando todas sus propiedades beneficiosas.

Nuestros suelos son uno de nuestros recursos más preciados, y lamentablemente también menos cuidados. Pasar una mañana rodeada de gente consciente que desean formar parte de la solución resulta verdaderamente inspirador.

Gracias al equipo de PermaMed por la gestión y el apoyo, a Eddie Brown y los chicos de Mallorca’s Biochar, Victor y Eddie, por todo lo compartido, y sobre todo a todos los participantes ¡Muchas gracias por vuestra presencia!

Publicado en: Relato curso Etiquetado como: biochar, compost, lombricompostaje, los circulos de la permacultura, permacultura urbana, Son Barrina, té de compost

Del Huerto al Bosque – Taller con Julio Cantos 27/01

27 enero, 2018 By Aline

Los Círculos 27/01 – Del Huerto al Bosque

Taller con Julio Cantos

La previsión del tiempo no nos acompañaba… pero aparecieron casi todas las personas que se habían apuntado al taller de hoy en Son Barrina. Se ve que las ganas de cambio están. Un cambio profundo. Un retorno a lo básico, a conocer las plantas que tenemos en nuestro alrededor, a reconectarse con lo natural, con lo nuestro, con lo que somos, y lo que necesitamos.

La Permacultura diseña para poder cubrir esas necesidades humanas de forma sostenible en el tiempo, quiere decir, sin pasarnos de los límites que nos pone el planeta, solo hay uno y humanos somos muchos. Para llegar a eso miramos los elementos en un (eco-)sistema y las relaciones entre ellos. La Permacultura = Relaciones Beneficiosas. Diseñamos de tal manera que agrupamos elementos con las mismas necesidades de energía (siembra, mantenimiento/nutrición, cosecha…) en zonas de 0 a 5, como explicamos en esta entrada en nuestro blog.

 

Hoy hemos llevado al nivel local esa teoría del diseño en zonas, mirando el proyecto educativo que es el diseño de Los Círculos de la Permacultura de la mano de Julio. Hemos hablado del clima en general en el cual nos encontramos (el Mediterráneo) y de los muchos microclimas que existen en Mallorca y en cada finca, cada huerto, debajo de cada árbol… Julio nos ha contado de suelos, huertos lasaña, compost, plantas de fuera y autóctonas, de (muy) antes y de ahora, invitadas y no tan invitadas, invasoras y no tan invasoras… depende… del uso que le damos!

Tal como explicaba Julio, si lo pensamos bien, una planta que ha cogido más de nuestras tierras fértiles que ninguna otra planta… el trigo! Es que todo “depende”! Por eso no hay recetas en la Permacultura, sino observación y análisis, experimentación y ajustes, empezando a pequeño escala para no cometer errores irreparables.

La Permacultura nos ayuda a estar preparados para los cambios que nos vienen (climáticos & otros), valorar más lo que ya tenemos en nuestros alrededores (plantas silvestres), son recursos valiosos que nos dan nutrientes, cobijo, agua… No siempre hay que ir a comprar un bote de algo, como por ejemplo hierba de trigo o espirulina, si es clorofila que buscamos pues es lo que tenemos a nuestros pies en formato fresco y del día, sin manipular! “Superfoods” local y una fábrica de suelo local. Compartimos esquejes de la Gramínea que abunde en la finca, de Hierba de Limón, de Chrysantemum Coronarium…

Los árboles que vemos en el proyecto son todos bombas de agua, aire acondicionado, fábrica de suelo también, cobijo para pajaros y otra fauna local, y además un supermercado de frutas frescas (y secos jaja)! Julio nos cuenta que antes de los años 60 había muchos más frutales en la isla… porque no había llegado todavía la luz… sin nevera… hace falta que la fruta esté en el árbol hasta que la cosechamos! Qué triste la imagen que se me vino a la cabeza… un frutal reemplazado por una nevera… Plantemos frutales para bajar nuestra huella ecológica entonces!

Mejor de semilla, para que esté lo más robusto posible y totalmente adaptado al lugar de plantación, dejemos también que se elige más o menos la forma en la cual resiste mejor las influencias de viento, sol… Una poda… más adelante… y siempre suave. Si viene el árbol del vivero, pués preparense para darle el cuidado que necesite, es como un bebé recién nacido, fijémonos primero en que echa raíces bien profundas y largas antes de querer cosechar fruta inmediatamente, demosle la mejor tierra posible y no olvidamos de regarle para que se establezca bien,  según la variedad por supuesto y porque no dejarle los chupones que salen de abajo del tronco… eso si observas que los árboles ya presentes en el paisaje han adoptado esa forma como por ejemplo para hacerse más fuerte frente al viento, seguro que se están contactando entre ellos por la “red social” de sus raíces y los “ancianos” les están educando a los “jovencitos” recién llegados… todo depende, y mucho depende de nuestra capacidad de pensar de manera sistémica!

Lo importante: observar y solo después interactuar y sobre todo… ir experimentando en sitios pequeños y manejables, como el huerto de un m2 o el huerto debajo de un árbol, pero claro… allí también hay que observar y analizar… un huerto de plantas anuales que necesita riego a menudo… irá bien debajo de un árbol de secano que no ha recibido riego más que las lluvias que caen del cielo? Pués no…

En fin… el aprendizaje será para toda la vida… aprender de Julio… ¡un lujo! ¡Gracias maestro, por compartir tu sabiduría y tu experiencia en Permacultura con nosotros! Gracias también a los participantes por vuestro interés y vuestras aportaciones al proyecto. Esperamos veros de nuevo en uno de los voluntariados siguientes, ¡donde finalmente sí podremos tocar tierra! (apuntate a los emails mandando un correo a circulos@permamed.org)

Una de las participantes fue Rita, que con sus 17 años ya es autora! Qué bello que la joventud de hoy día quiera estar realmente conectada!

Publicado en: Relato curso Etiquetado como: alimentación holística, Permacultura Mallorca, plantas comestibles, recursos, soberanía alimentária, Son Barrina, taller permacultura

Juan del Rio – Taller de Transición en Escola Kumar

13 noviembre, 2017 By Aline

Juan del Rio – Taller de Transición en Escola Kumar

Relato escrito por Meiling Colorado

Vértigo.

Esto es lo que la gente que me rodea me comunica cuando hablamos sobre lo que está ocurriendo a nuestro alrededor, y al posible futuro que se abre ante nuestros ojos.

Somos tan dispares. Hay quien se abre de manera natural a los cambios, con la mirada chispeante y la cabeza llena de sueños e ilusión. Hay quien si no es por pura necesidad, nunca cambiaría de camino, ni otearía horizontes que no fuesen familiares. Pero tanto si uno es aventurero como si no, a todos nos gusta saber si deberíamos echar manos de las botas de montaña, o de la barca. Pura necesidad de supervivencia, en realidad.

Quizás la sensación de vértigo venga causada por el hecho de que todo cambia hoy en día a una velocidad vertiginosa. La tecnología está obsoleta casi antes de salir al mercado. Los mercados mismos son soberanos, y parecen tener vida propia, alzando e hundiendo economías, y nadie parece poder pronosticar qué va a pasar con el clima.

En medio de tanto cambio, como madre me planteo qué recursos y herramientas puedo aportar a mis hijos para lidiar con la tormenta que se cierne sobre nosotros, cuando yo misma no tengo una idea clara de qué tipo es. Lo que sí tengo claro es que dependemos de un sistema cuyo futuro es incierto, así que cuando Juan del Rio propone un taller de Transición, no tengo que pensarmelo demasiado.

Jueves 12 de octubre, nos vamos reuniendo en el marco que nos ofrece Escola Kumar, sitio demostrativo de lo que supone para una familia transicionar a un modelo de vida mas sostenible donde los haya, sin mucha idea de lo que nos aportará el día. Vemos que somos un grupo muy diverso, de edades y sitios muy diferentes, lo que remarca el interés que suscita este concepto.

Tras las presentaciones, vamos adentrándonos de la mano de Juan del Rio en las ideas que alimentan el Movimiento de Transición, su historia y sus principios, tan cercanos a los de la Permacultura.

A continuación realizamos una dinámica muy interesante, tanto por su contenido como por su ejecución. Cada uno recibe una tarjeta explicando de manera extensa un tema relacionado con el pico del petróleo, y se nos da un tiempo limitado para encontrar un interlocutor en el grupo y compartir la idea de una manera concisa y resumida, intercambiando roles, para luego encontrar al siguiente.

A través de una serie de dinámicas parecidas Juan consigue de una forma muy hábil abrir una vía de comunicación, en la que no solo adquirimos conocimientos y nos hacemos conscientes de la situación en la que nos encontramos y nuestra falta de resiliencia, sino que además vamos dándonos cuenta de cuantos matices hay, y de que manera y hasta qué punto están interrelacionados.  Vamos trabajando de manera individual, en parejas, en grupos, aprendiendo y engarzando datos que van desde la eventual caída del sistema actual, su impacto sobre el medio-ambiente, a las herramientas de que disponemos para hacer frente a todo esto.

Vamos despertando a la idea de que no es solo posible llevar a cabo la transición a nivel individual, sino imprescindible; con una dinámica de teatro exploramos diferentes principios qe nos apoyan en esto, lo que nos lleva de una manera progresiva y natural a eso de ¨Piensa Global y actúa local¨.

La elaboración de proyectos de transición a nivel local es, por supuesto una parte muy importante del proceso. En grupos damos rienda suelta a nuestra imaginación y trazamos la trayectoria que podría tener un proyecto, contando al resto de participantes su historia, encajando en ella puntos clave que se nos habían dado anteriormente. Todo un ejercicio de visón, manifestación y empoderamiento.

Como siempre en los cursos y talleres de PermaMed en Escola Kumar, la comida nos ofrece un espacio donde disfrutar de la comunidad y de la abundancia que nos rodea. El arroz vegetariano de Bruce, hecho en la cocina solar, se ha ganado merecidamente su gran fama y junto con el resto de platos para compartir que traen los participantes, juntamos un bufete delicioso.

La dinámica siguiente, con la que nos despejamos tras la comida, deja claro lo difícil que se nos hace actuar fuera de los patrones establecidos, saltar cuando la orden es andar, o gritar cuando la orden es saltar. Ejercitar ambos lados del cerebro es importante. Vemos que tendemos a seguir el movimiento periférico de lo que nos rodean. De manera parecida, cuando nos hallamos en una situación de movimiento frenético y emociones desenfrenadas, nuestras energías rebotan y se multiplican añadiendo a la confusión. Juan nos guía en un bello ejercicio donde tenemos la oportunidad de explorar esto, ralentizando el ritmo hasta poder mirarnos a los ojos, sintiendo la verdadera conexión que nos une.

El ¨Open Space¨ propuesto para finalizar nos ofrece la posibilidad de compartir proyectos e intercambiar ideas en un espacio más distendido. Una buena herramienta  para organizar espacios colaborativos fructíferos.

Todos mis respetos a este gran facilitador, Juan del Rio, que consigue sintetizar en un taller de un día todo un sinfín de conceptos que normalmente habría llevado varios días en desgranar. Sabemos que no hemos hecho más que rascar la superficie…

Gracias también a todos los participantes que han enriquecido la experiencia con sus aportaciones y su presencia, y a Mandy, Bruce y Elías que nos acogen tan generosamente en este espacio tan inspirador.

Nos vamos con la mochila llena. La Transición ya no es una idea tan difusa, sino una nave que nos aporta mil maneras de afrontar este cambio de paradigma; quizás no tanto un puente fijo e inamovible a un futuro perdido entre nebulosas, sino una nave cuyo timón está en nuestras manos, donde el único límite son las limitaciones que auto-impongamos a nuestros sueños.

Ya somos más.  

Recursos ofrecidos por Juan Del Rio:

www.reddetransicion.org
www.transitionnetwork.org
http://www.resilience.org/
En las 3 páginas hay muchos recursos. Os recomiendo a todos subscribiros al boletín de Red de Transición, y aquí acceso directo a la parte de recursos de la web.
Os recomiendo tambien utilizar y ver el documental de «Demain«.
Gracies Juan por tu inspiración y tu pasión!

Publicado en: Relato curso Etiquetado como: comunidad, Escola Kumar, hogar holístico, Permacultura Mallorca, permacultura social, social permaculture, taller permacultura, transición

Robin Clayfield en Mallorca 2017

7 agosto, 2017 By Aline

Robin Clayfield de vuelta en Mallorca 2017

Robin Clayfield, proveniente de Australia,  es facilitadora, educadora, agente de cambio social, escritora y pionera de permacultura reconocida a nivel internacional. Con más de 3 décadas de facilitación, su metodología de vanguardia “Dynamic Groups, Dynamic Learning”,  refleja además abundantes habilidades, procesos, pasión y un profundo amor por el trabajo en grupo y el cuidado de las personas.

PermaMed, Escola Kumar y Artifex Balear han tenido el honor de trabajar con Robin Clayfield durante diez días a principios de junio. Ofreció una serie de cinco talleres y nos proporcionó nuevos materiales de educación creativa, recursos y consejos para la enseñanza. Además, Robin co-facilitó el módulo de dinámica social del CDP de PermaMed. Más de 60 participantes se beneficiaron de las ideas de Robin y su orientación, apoyo y talleres, durante su segunda visita a la isla. Las talleres estaban presentados en Inglés con una fantástica traducción de Ana Digón-que también es facilitadora. Ana presentó un taller poco después que resumió muchas de las herramientas de Robin.  Por lo tanto,  si no habéis podido llegar a los talleres de Robin, tenemos aquí en Mallorca a Ana Digón, y al propio equipo de PermaMed, dispuestos para compartir los conceptos de Robin Clayfield también.

Los talleres de Robin en Mallorca  incluyeron:

  • Co facilitación del CDP social (Son Barrina)
  • Empoderamiento de jóvenes, padres y educadores (Escola Kumar)
  • Introducción a grupos dinámicos y permacultura (Escola Kumar)
  • Toma de decisiones y gestión de grupos (2 tardes) (Escola Kumar y Artifex Balear)
  • Y un sábado entero en Artifex Balear: Técnicas para trabajar en grupos y apoyar tus proyectos.

Aquí compartimos los puntos de vista de Robin de algunos de los talleres con nosotros desde su propio boletín:

«El punto culminante de mis seis diversos talleres en Mallorca, una hermosa isla en el Mediterráneo, fué apoyar con el equipo local los proyectos de la juventud en permacultura – Youth in Permaculture (YiP) y el Permaculture Pathway Program . El equipo en Mallorca de este proyecto de ámbito europeo está basado en Escola Kumar, un centro educativo de permacultura inspirado por Satish Kumar donde, en colaboración con PermaMed.org y Artifex Balear, se ofrece apoyo y se imparten talleres experienciales para jóvenes, educadores, y la comunidad en general. Alrededor de 25 personas se reunieron para una sesión corta pero intensa a última hora de la tarde, ya que es el horario que funciona mejor en españa: la hora más fresca, después de comer y retrasando la hora de la cena hasta bien entrada la noche. Los participantes incluían 5 jóvenes, algunos jóvenes adultos, padres y amigos, trabajadores en el campo de la juventud y comunidad, y otros interesados en la facilitación y la participación de los jóvenes en la Permacultura.

Las necesidades de los jóvenes interesados en la Permacultura se reunieron de manera creativa, y luego se clasificaron en grupos comunes. Todo el mundo destacó cinco que fueron los más importantes para ellos, un proceso que ayudó al grupo a priorizar en cuáles profundizar y para cuales desarrollar planes, estrategias, plazos y acciones. A cada uno de los jóvenes se les pidió que eligiera uno de los más destacados de acuerdo a lo que más les interesaba.

Todos se agruparon después según sus intereses alrededor de uno de los jóvenes y su tema.

A continuación, seleccionaron un sustantivo de «entrada aleatoria» para intercambiar ideas con esa palabra, con la comprensión de que en algún lugar de las asociaciones surgiría una «solución» o una idea brillante sobre cómo progresar con ese tema / necesidad.

Esto se basó en un proceso de Edward de Bono que me gusta usar para resolver problemas y generar ideas y soluciones creativas. El resultado final fue varios proyectos bastante inspiradores y realistas en varias etapas de la planificación. Será interesante ver cuán fructíferos son estos proyectos. Contacto y más información sobre Jóvenes en Permacultura (YiP) http://www.youthinpermaculture.org) o facebook en jóvenes en permacultura o contacto local PermaMed.org. Se trata de un movimiento global en sus primeras etapas de formación con una estructura sociocrática y un gran apoyo e ideas para seguir adelante.

Las otras cosechas de mi tiempo fueron una entrevista de uno de los jóvenes, Elías Robson, que culminó en que le preguntaran qué consejos o sugerencias daría a los jóvenes que comenzaban en Permacultura y vida. Forma parte de una serie de entrevistas con educadores y activistas en Permacultura que será publicado en la web. Además, algunos de los materiales de capacitación y de gobernanza comunitaria se incluirán en un folleto de recursos para la juventud en la permacultura y materiales para kits de educación.

Otro punto destacado de mi estancia en Mallorca, fue visitar el proyecto de Miguel Ramis en Artifex Balear http://www.artifexbalear.org ,  y ofrecer dos de los talleres en el viejo casal que está restaurando, habitación por habitación, huerto por huerto. Un inspirador inventor, maestro cantero y escultor, alquimista, carpintero y amante del reciclaje, el lugar de Miguel es un paraíso de aprendizaje e innovación. Se ha dispensado tanta reflexión y arte en cada objeto, pieza y espacio, desde las majestuosas fuentes de piedra tallada, los muebles de palets reciclados y las viejas piezas de metal fundido formando réplicas y accesorios de bisagras para paredes de adobe hechos por jóvenes en talleres, el tablero de ajedrez vertical y la conservación de la antigua prensa de aceite de oliva… la lista de inspiraciones continúa. Un tesoro vivo en un museo loco de brillo pasado, presente y futuro. ¨

Robin facilitó los dos últimos talleres en  Artifex Balear -un taller sobre la toma de decisiones dinámicas y un taller de un día entero el sábado sobre la enseñanza dinámica que se complementó con una paella del huerto de Bruce Robson. La sesión de día completo permitió mucha creatividad a medida que los grupos crearon y presentaron mini talleres utilizando una serie de herramientas creativas dinámicas; Un evento verdaderamente dinámico y participativo.

Robin visitó todos nuestros sitios de demostración y brindó información y estímulo a nuestros programas. Desde entonces ha ofrecido talleres en Alemania, Italia, Suiza, y ahora está en Grecia antes de regresar a Australia. Estamos agradecidos de contar con maestros tan respetados y consumados en el mundo de la permacultura que vienen a Mallorca para apoyarnos y animarnos. Gracias a todos los participantes que nos  apoyaron con su tiempo e ilusión. Para seguir el trabajo de Robin pueden inscribirse en su boletín de noticias y ver sus materiales y libros en su sitio web: http://dynamicgroups.com.au.

Publicado en: Relato curso Etiquetado como: creative facilitation, facilitación, grupos dinámicos, permacultura, permacultura social, taller permacultura

  • « Página anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 9
  • Página siguiente »

Gaia YES! – Youth Education for Sustainability

12 agosto, 2022 By Aline

Se nos acerca el final de este proyecto Erasmus+ «Gaia YES!»(Youth Education for Sustainability) y lo queremos compartir con toda nuestra comunidad, tanto en Mallorca (sitio demo Can Gaia) como en la costa de Barcelona (sitio demo Can Cel de La Casa Integral) y sí, online también! La Juventud no tiene edad, así que, vemos […]

Creando raíces – Jóvenes, Naturaleza y Comunidad

8 noviembre, 2021 By mandy

Creando raíces – Jóvenes, Naturaleza y Comunidad Estamos celebrando el proyecto «Creando raíces – Jóvenes, Naturaleza y Comunidad» de los Jóvenes en Permacultura (JeP) y apoyado por fondos del programa del Cuerpo Europeo Solidario. Jóvenes en Permacultura es un colectivo de jóvenes que trabajan, juegan y aprenden juntos en la naturaleza para cultivar de manera […]

Seminario de Permacultura #SABERES 2021

30 abril, 2021 By Aline

El 2 de mayo celebramos el día internacional de la permacultura y abrimos el seminario con ponencias de Rosemary Morrow y David Holmgren…

Buscar

Comunidad

  • Grupo en Facebook para intercambiar información
  • PermaMed Facebook

Historia Boletín

  • 2015/1 Boletín invierno
  • 2015/2 Boletín PermaMed junio
  • 2015/3 Boletín PermaMed julio
  • 2015/4 Boletín PermaMed otoño
  • 2015/5 Boletín PermaMed fin de año
  • 2016/1 Boletín PermaMed invierno
  • 2016/2 Boletín PermaMed primavera
  • 2016/3 Boletín PermaMed pre-verano
  • 2016/4 Boletín PermaMed verano
  • 2016/5 Boletín PermaMed otoño
  • 2016/6 Boletín PermaMed fin de año
  • 2017/1 Boletín PermaMed invierno
  • 2017/2 Boletín PermaMed marzo
  • 2017/3 Boletín PermaMed primavera
  • 2017/4 Boletín PermaMed Verano

Sitios Demo

  • Escola Kumar
  • Los Círculos de la Permacultura – Son Barrina
El Clima Mediterráneo en el mundo

¿Permaqué?

¿Qué es la Permacultura?

Qué es permacultura

Mapa Colaborativo Proyectos y Recursos

Fase lunar


Cuarto Menguante
Cuarto Menguante

Voluntariado

Nuestros sitios demostrativos están abiertos para la creación en común de comunidad. Cada uno de ellos tiene su día de voluntariado donde aprendemos, compartimos y celebramos la sabiduría de la tierra y la posibilidad de otro tipo de relaciones con ella y entre nosotros. Averiguar fechas por email: info@permamed.org

continuar »

Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación. Política de privacidad

Copyright © 2022 · Política de privacidad · Página web en wordpress y hosting por Honesting.es