PermaMed

Permacultura en el clima Mediterráneo

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube
  • Conócenos
    • ¿Qué es la Permacultura?
    • PermaMed Memoria 2015
  • Proyectos
    • Escola Kumar
    • Los Círculos de la Permacultura – Son Barrina
    • YiP – Youth in Permaculture
    • PermaEduca
    • Gaia YES!
    • S’Aigo Mallorca
  • Cursos
    • CDP Curso Certificado de Diseño en Permacultura
    • Bosque Comestible
  • Recursos
    • Recursos CDP
    • Recursos Bosque Comestible
    • Recursos Permacultura Emocional
  • Noticias
  • Eventos
  • Contacto

Relato del taller Huertos de Verano el día 2 de junio 2018

30 junio, 2018 By Aline

Por Meiling Colorado

Uno de los principios de la Permacultura es apilar funciones, haciendo que un elemento cubra varias necesidades. Teniendo esto en cuenta nos reunimos en Escola Kumar para un día intenso de aprendizaje, comunidad y celebración.

Nos ponemos en marcha con un taller de huertos de verano.

A la hora de presentarnos descubrimos que, como suele ser el caso en estas reuniones, hay una gran diversidad de edades, nacionalidades e intereses. Lo que nos trae a la pregunta ¿que nos trae hasta aquí un sábado por la mañana? ¿el huerto?¿y porqué? ¿por qué hacer huerto? De manera fascinante se va desgranando, a través de las palabras de los participantes, una serie de necesidades comunes que a veces poco parecen tener que ver con el simple hecho de plantar y recolectar alimento. Comer sano, por supuesto; conectar con las raíces; entablar conexiones sanas con la comunidad… En breve, afrontar los retos en nuestro estilo de vida que van desgastando nuestro vínculo con la Tierra, y el resto de la Humanidad.

La Permacultura ofrece, a través de un proceso de diseño basado en sus éticas y principios, soluciones y herramientas para lidiar con los problemas que nos plantea el sistema en el que vivimos actualmente. Esto no solo es aplicable al huerto, por supuesto, y a los obstáculos que percibimos a la hora de tener uno, pero si que es un sitio fantástico para identificar patrones que podemos aplicar en nuestro propio entorno.

Dando una vuelta por los huertos demostrativos de Escola Kumar, tanto suburbanos como más rústicos, hemos de agradecer a la familia que vive en este idílico lugar, Mandy, Bruce y Elías, la oportunidad de poder disfrutar de un sitio tan adecuado para escenificar la diversidad de posibilidades a nuestro alcance; espirales, camas elevadas, huertos en palés, de metro cuadrado, de herradura, de mandala, un sin fín de opciones y soluciones.

Después de un pequeño refrigerio se llevan a cabo dos talleres bien interconectados. Por una parte, Eddie Brown y Elías Robson nos explican la importancia del suelo, y como mantenerlo vivo o ayudar a regenerarlo en el caso de que estuviera degradado. El compost, el biochar, el té de compost, todos grandes aliados para mantener y conservar los suelos que nutren nuestros cultivos, y son la base de nuestra nutrición. Otro recurso fantástico es el lombricompost; exploramos de qué se trata y su utilización, e incluso construimos una granja de lombrices con materiales reciclados.

En cuanto a aquellos que viven en la ciudad, y por lo tanto no creen poder hacer nada por falta de espacio, o incluso de horas de sol, el problema es la solución. En el taller que comparten Mandy y Meiling, aparte de explorar plantando de diversas maneras, vemos que un entorno urbano puede contar con muchos elementos tales como huertos verticales, acuaponia, maceto-huertos, y mucho más. Esto sin contar todo lo que se puede hacer a nivel de reciclaje, o conservación y fermentación de alimentos, brotes, y tantas cosas más que amplían tanto nuestra autosuficiencia como la calidad de nuestra alimentación. Si conseguimos crear vínculos con nuestro entorno directo es posible construir un tejido comunitario sumamente valioso a nivel local que nos suministre lo necesario no solo a nivel material, sino también en lo emocional. En este plano las ciudades presentan una oportunidad inestimable. La belleza de la comunidad es lo mucho que se puede aportar a nivel individual, y esto se puede ver incluso en un foro tan pequeño como es este taller, ya que impresiona ver cuánto conocimiento y sabiduría colectiva hay en el grupo presente.

Para la comida compartida también disfrutamos de esa misma abundancia y diversidad. Por un lado un riquísimo arroz vegetariano de Bruce, y también un gran bufé de platos para compartir que han traído los participantes del taller, y más gente que va llegando cuando terminamos.

No solo se comparten alimentos, sino ideas y proyectos ¡Mallorca se mueve! Hay infinidad de proyectos alternativos surgiendo a lo largo y ancho de la isla, y tanto PermaMed como Escola Kumar están contentos de poder ofrecer un espacio para poder apoyar y visibilizar toda esta abundancia.

Terminamos con la presentación de los diseños de Permacultura y la entrega de certificados del último Curso Certificado de Diseño en Permacultura impartido este año por PermaMed, y gestionado desde Alcudia por nuestra compañera Aline. Celebramos una nueva remesa de Permacultores. ¡Un broche de oro para cerrar este día lleno de emociones!

 

Publicado en: Relato curso Etiquetado como: encuentro, Escola Kumar, huertos, huertos urbanos, permacultura, permacultura en casa, taller permacultura

Del Huerto al Bosque – Taller con Julio Cantos 27/01

27 enero, 2018 By Aline

Los Círculos 27/01 – Del Huerto al Bosque

Taller con Julio Cantos

La previsión del tiempo no nos acompañaba… pero aparecieron casi todas las personas que se habían apuntado al taller de hoy en Son Barrina. Se ve que las ganas de cambio están. Un cambio profundo. Un retorno a lo básico, a conocer las plantas que tenemos en nuestro alrededor, a reconectarse con lo natural, con lo nuestro, con lo que somos, y lo que necesitamos.

La Permacultura diseña para poder cubrir esas necesidades humanas de forma sostenible en el tiempo, quiere decir, sin pasarnos de los límites que nos pone el planeta, solo hay uno y humanos somos muchos. Para llegar a eso miramos los elementos en un (eco-)sistema y las relaciones entre ellos. La Permacultura = Relaciones Beneficiosas. Diseñamos de tal manera que agrupamos elementos con las mismas necesidades de energía (siembra, mantenimiento/nutrición, cosecha…) en zonas de 0 a 5, como explicamos en esta entrada en nuestro blog.

 

Hoy hemos llevado al nivel local esa teoría del diseño en zonas, mirando el proyecto educativo que es el diseño de Los Círculos de la Permacultura de la mano de Julio. Hemos hablado del clima en general en el cual nos encontramos (el Mediterráneo) y de los muchos microclimas que existen en Mallorca y en cada finca, cada huerto, debajo de cada árbol… Julio nos ha contado de suelos, huertos lasaña, compost, plantas de fuera y autóctonas, de (muy) antes y de ahora, invitadas y no tan invitadas, invasoras y no tan invasoras… depende… del uso que le damos!

Tal como explicaba Julio, si lo pensamos bien, una planta que ha cogido más de nuestras tierras fértiles que ninguna otra planta… el trigo! Es que todo “depende”! Por eso no hay recetas en la Permacultura, sino observación y análisis, experimentación y ajustes, empezando a pequeño escala para no cometer errores irreparables.

La Permacultura nos ayuda a estar preparados para los cambios que nos vienen (climáticos & otros), valorar más lo que ya tenemos en nuestros alrededores (plantas silvestres), son recursos valiosos que nos dan nutrientes, cobijo, agua… No siempre hay que ir a comprar un bote de algo, como por ejemplo hierba de trigo o espirulina, si es clorofila que buscamos pues es lo que tenemos a nuestros pies en formato fresco y del día, sin manipular! “Superfoods” local y una fábrica de suelo local. Compartimos esquejes de la Gramínea que abunde en la finca, de Hierba de Limón, de Chrysantemum Coronarium…

Los árboles que vemos en el proyecto son todos bombas de agua, aire acondicionado, fábrica de suelo también, cobijo para pajaros y otra fauna local, y además un supermercado de frutas frescas (y secos jaja)! Julio nos cuenta que antes de los años 60 había muchos más frutales en la isla… porque no había llegado todavía la luz… sin nevera… hace falta que la fruta esté en el árbol hasta que la cosechamos! Qué triste la imagen que se me vino a la cabeza… un frutal reemplazado por una nevera… Plantemos frutales para bajar nuestra huella ecológica entonces!

Mejor de semilla, para que esté lo más robusto posible y totalmente adaptado al lugar de plantación, dejemos también que se elige más o menos la forma en la cual resiste mejor las influencias de viento, sol… Una poda… más adelante… y siempre suave. Si viene el árbol del vivero, pués preparense para darle el cuidado que necesite, es como un bebé recién nacido, fijémonos primero en que echa raíces bien profundas y largas antes de querer cosechar fruta inmediatamente, demosle la mejor tierra posible y no olvidamos de regarle para que se establezca bien,  según la variedad por supuesto y porque no dejarle los chupones que salen de abajo del tronco… eso si observas que los árboles ya presentes en el paisaje han adoptado esa forma como por ejemplo para hacerse más fuerte frente al viento, seguro que se están contactando entre ellos por la “red social” de sus raíces y los “ancianos” les están educando a los “jovencitos” recién llegados… todo depende, y mucho depende de nuestra capacidad de pensar de manera sistémica!

Lo importante: observar y solo después interactuar y sobre todo… ir experimentando en sitios pequeños y manejables, como el huerto de un m2 o el huerto debajo de un árbol, pero claro… allí también hay que observar y analizar… un huerto de plantas anuales que necesita riego a menudo… irá bien debajo de un árbol de secano que no ha recibido riego más que las lluvias que caen del cielo? Pués no…

En fin… el aprendizaje será para toda la vida… aprender de Julio… ¡un lujo! ¡Gracias maestro, por compartir tu sabiduría y tu experiencia en Permacultura con nosotros! Gracias también a los participantes por vuestro interés y vuestras aportaciones al proyecto. Esperamos veros de nuevo en uno de los voluntariados siguientes, ¡donde finalmente sí podremos tocar tierra! (apuntate a los emails mandando un correo a circulos@permamed.org)

Una de las participantes fue Rita, que con sus 17 años ya es autora! Qué bello que la joventud de hoy día quiera estar realmente conectada!

Publicado en: Relato curso Etiquetado como: alimentación holística, Permacultura Mallorca, plantas comestibles, recursos, soberanía alimentária, Son Barrina, taller permacultura

Juan del Rio – Taller de Transición en Escola Kumar

13 noviembre, 2017 By Aline

Juan del Rio – Taller de Transición en Escola Kumar

Relato escrito por Meiling Colorado

Vértigo.

Esto es lo que la gente que me rodea me comunica cuando hablamos sobre lo que está ocurriendo a nuestro alrededor, y al posible futuro que se abre ante nuestros ojos.

Somos tan dispares. Hay quien se abre de manera natural a los cambios, con la mirada chispeante y la cabeza llena de sueños e ilusión. Hay quien si no es por pura necesidad, nunca cambiaría de camino, ni otearía horizontes que no fuesen familiares. Pero tanto si uno es aventurero como si no, a todos nos gusta saber si deberíamos echar manos de las botas de montaña, o de la barca. Pura necesidad de supervivencia, en realidad.

Quizás la sensación de vértigo venga causada por el hecho de que todo cambia hoy en día a una velocidad vertiginosa. La tecnología está obsoleta casi antes de salir al mercado. Los mercados mismos son soberanos, y parecen tener vida propia, alzando e hundiendo economías, y nadie parece poder pronosticar qué va a pasar con el clima.

En medio de tanto cambio, como madre me planteo qué recursos y herramientas puedo aportar a mis hijos para lidiar con la tormenta que se cierne sobre nosotros, cuando yo misma no tengo una idea clara de qué tipo es. Lo que sí tengo claro es que dependemos de un sistema cuyo futuro es incierto, así que cuando Juan del Rio propone un taller de Transición, no tengo que pensarmelo demasiado.

Jueves 12 de octubre, nos vamos reuniendo en el marco que nos ofrece Escola Kumar, sitio demostrativo de lo que supone para una familia transicionar a un modelo de vida mas sostenible donde los haya, sin mucha idea de lo que nos aportará el día. Vemos que somos un grupo muy diverso, de edades y sitios muy diferentes, lo que remarca el interés que suscita este concepto.

Tras las presentaciones, vamos adentrándonos de la mano de Juan del Rio en las ideas que alimentan el Movimiento de Transición, su historia y sus principios, tan cercanos a los de la Permacultura.

A continuación realizamos una dinámica muy interesante, tanto por su contenido como por su ejecución. Cada uno recibe una tarjeta explicando de manera extensa un tema relacionado con el pico del petróleo, y se nos da un tiempo limitado para encontrar un interlocutor en el grupo y compartir la idea de una manera concisa y resumida, intercambiando roles, para luego encontrar al siguiente.

A través de una serie de dinámicas parecidas Juan consigue de una forma muy hábil abrir una vía de comunicación, en la que no solo adquirimos conocimientos y nos hacemos conscientes de la situación en la que nos encontramos y nuestra falta de resiliencia, sino que además vamos dándonos cuenta de cuantos matices hay, y de que manera y hasta qué punto están interrelacionados.  Vamos trabajando de manera individual, en parejas, en grupos, aprendiendo y engarzando datos que van desde la eventual caída del sistema actual, su impacto sobre el medio-ambiente, a las herramientas de que disponemos para hacer frente a todo esto.

Vamos despertando a la idea de que no es solo posible llevar a cabo la transición a nivel individual, sino imprescindible; con una dinámica de teatro exploramos diferentes principios qe nos apoyan en esto, lo que nos lleva de una manera progresiva y natural a eso de ¨Piensa Global y actúa local¨.

La elaboración de proyectos de transición a nivel local es, por supuesto una parte muy importante del proceso. En grupos damos rienda suelta a nuestra imaginación y trazamos la trayectoria que podría tener un proyecto, contando al resto de participantes su historia, encajando en ella puntos clave que se nos habían dado anteriormente. Todo un ejercicio de visón, manifestación y empoderamiento.

Como siempre en los cursos y talleres de PermaMed en Escola Kumar, la comida nos ofrece un espacio donde disfrutar de la comunidad y de la abundancia que nos rodea. El arroz vegetariano de Bruce, hecho en la cocina solar, se ha ganado merecidamente su gran fama y junto con el resto de platos para compartir que traen los participantes, juntamos un bufete delicioso.

La dinámica siguiente, con la que nos despejamos tras la comida, deja claro lo difícil que se nos hace actuar fuera de los patrones establecidos, saltar cuando la orden es andar, o gritar cuando la orden es saltar. Ejercitar ambos lados del cerebro es importante. Vemos que tendemos a seguir el movimiento periférico de lo que nos rodean. De manera parecida, cuando nos hallamos en una situación de movimiento frenético y emociones desenfrenadas, nuestras energías rebotan y se multiplican añadiendo a la confusión. Juan nos guía en un bello ejercicio donde tenemos la oportunidad de explorar esto, ralentizando el ritmo hasta poder mirarnos a los ojos, sintiendo la verdadera conexión que nos une.

El ¨Open Space¨ propuesto para finalizar nos ofrece la posibilidad de compartir proyectos e intercambiar ideas en un espacio más distendido. Una buena herramienta  para organizar espacios colaborativos fructíferos.

Todos mis respetos a este gran facilitador, Juan del Rio, que consigue sintetizar en un taller de un día todo un sinfín de conceptos que normalmente habría llevado varios días en desgranar. Sabemos que no hemos hecho más que rascar la superficie…

Gracias también a todos los participantes que han enriquecido la experiencia con sus aportaciones y su presencia, y a Mandy, Bruce y Elías que nos acogen tan generosamente en este espacio tan inspirador.

Nos vamos con la mochila llena. La Transición ya no es una idea tan difusa, sino una nave que nos aporta mil maneras de afrontar este cambio de paradigma; quizás no tanto un puente fijo e inamovible a un futuro perdido entre nebulosas, sino una nave cuyo timón está en nuestras manos, donde el único límite son las limitaciones que auto-impongamos a nuestros sueños.

Ya somos más.  

Recursos ofrecidos por Juan Del Rio:

www.reddetransicion.org
www.transitionnetwork.org
http://www.resilience.org/
En las 3 páginas hay muchos recursos. Os recomiendo a todos subscribiros al boletín de Red de Transición, y aquí acceso directo a la parte de recursos de la web.
Os recomiendo tambien utilizar y ver el documental de «Demain«.
Gracies Juan por tu inspiración y tu pasión!

Publicado en: Relato curso Etiquetado como: comunidad, Escola Kumar, hogar holístico, Permacultura Mallorca, permacultura social, social permaculture, taller permacultura, transición

Robin Clayfield en Mallorca 2017

7 agosto, 2017 By Aline

Robin Clayfield de vuelta en Mallorca 2017

Robin Clayfield, proveniente de Australia,  es facilitadora, educadora, agente de cambio social, escritora y pionera de permacultura reconocida a nivel internacional. Con más de 3 décadas de facilitación, su metodología de vanguardia “Dynamic Groups, Dynamic Learning”,  refleja además abundantes habilidades, procesos, pasión y un profundo amor por el trabajo en grupo y el cuidado de las personas.

PermaMed, Escola Kumar y Artifex Balear han tenido el honor de trabajar con Robin Clayfield durante diez días a principios de junio. Ofreció una serie de cinco talleres y nos proporcionó nuevos materiales de educación creativa, recursos y consejos para la enseñanza. Además, Robin co-facilitó el módulo de dinámica social del CDP de PermaMed. Más de 60 participantes se beneficiaron de las ideas de Robin y su orientación, apoyo y talleres, durante su segunda visita a la isla. Las talleres estaban presentados en Inglés con una fantástica traducción de Ana Digón-que también es facilitadora. Ana presentó un taller poco después que resumió muchas de las herramientas de Robin.  Por lo tanto,  si no habéis podido llegar a los talleres de Robin, tenemos aquí en Mallorca a Ana Digón, y al propio equipo de PermaMed, dispuestos para compartir los conceptos de Robin Clayfield también.

Los talleres de Robin en Mallorca  incluyeron:

  • Co facilitación del CDP social (Son Barrina)
  • Empoderamiento de jóvenes, padres y educadores (Escola Kumar)
  • Introducción a grupos dinámicos y permacultura (Escola Kumar)
  • Toma de decisiones y gestión de grupos (2 tardes) (Escola Kumar y Artifex Balear)
  • Y un sábado entero en Artifex Balear: Técnicas para trabajar en grupos y apoyar tus proyectos.

Aquí compartimos los puntos de vista de Robin de algunos de los talleres con nosotros desde su propio boletín:

«El punto culminante de mis seis diversos talleres en Mallorca, una hermosa isla en el Mediterráneo, fué apoyar con el equipo local los proyectos de la juventud en permacultura – Youth in Permaculture (YiP) y el Permaculture Pathway Program . El equipo en Mallorca de este proyecto de ámbito europeo está basado en Escola Kumar, un centro educativo de permacultura inspirado por Satish Kumar donde, en colaboración con PermaMed.org y Artifex Balear, se ofrece apoyo y se imparten talleres experienciales para jóvenes, educadores, y la comunidad en general. Alrededor de 25 personas se reunieron para una sesión corta pero intensa a última hora de la tarde, ya que es el horario que funciona mejor en españa: la hora más fresca, después de comer y retrasando la hora de la cena hasta bien entrada la noche. Los participantes incluían 5 jóvenes, algunos jóvenes adultos, padres y amigos, trabajadores en el campo de la juventud y comunidad, y otros interesados en la facilitación y la participación de los jóvenes en la Permacultura.

Las necesidades de los jóvenes interesados en la Permacultura se reunieron de manera creativa, y luego se clasificaron en grupos comunes. Todo el mundo destacó cinco que fueron los más importantes para ellos, un proceso que ayudó al grupo a priorizar en cuáles profundizar y para cuales desarrollar planes, estrategias, plazos y acciones. A cada uno de los jóvenes se les pidió que eligiera uno de los más destacados de acuerdo a lo que más les interesaba.

Todos se agruparon después según sus intereses alrededor de uno de los jóvenes y su tema.

A continuación, seleccionaron un sustantivo de «entrada aleatoria» para intercambiar ideas con esa palabra, con la comprensión de que en algún lugar de las asociaciones surgiría una «solución» o una idea brillante sobre cómo progresar con ese tema / necesidad.

Esto se basó en un proceso de Edward de Bono que me gusta usar para resolver problemas y generar ideas y soluciones creativas. El resultado final fue varios proyectos bastante inspiradores y realistas en varias etapas de la planificación. Será interesante ver cuán fructíferos son estos proyectos. Contacto y más información sobre Jóvenes en Permacultura (YiP) http://www.youthinpermaculture.org) o facebook en jóvenes en permacultura o contacto local PermaMed.org. Se trata de un movimiento global en sus primeras etapas de formación con una estructura sociocrática y un gran apoyo e ideas para seguir adelante.

Las otras cosechas de mi tiempo fueron una entrevista de uno de los jóvenes, Elías Robson, que culminó en que le preguntaran qué consejos o sugerencias daría a los jóvenes que comenzaban en Permacultura y vida. Forma parte de una serie de entrevistas con educadores y activistas en Permacultura que será publicado en la web. Además, algunos de los materiales de capacitación y de gobernanza comunitaria se incluirán en un folleto de recursos para la juventud en la permacultura y materiales para kits de educación.

Otro punto destacado de mi estancia en Mallorca, fue visitar el proyecto de Miguel Ramis en Artifex Balear http://www.artifexbalear.org ,  y ofrecer dos de los talleres en el viejo casal que está restaurando, habitación por habitación, huerto por huerto. Un inspirador inventor, maestro cantero y escultor, alquimista, carpintero y amante del reciclaje, el lugar de Miguel es un paraíso de aprendizaje e innovación. Se ha dispensado tanta reflexión y arte en cada objeto, pieza y espacio, desde las majestuosas fuentes de piedra tallada, los muebles de palets reciclados y las viejas piezas de metal fundido formando réplicas y accesorios de bisagras para paredes de adobe hechos por jóvenes en talleres, el tablero de ajedrez vertical y la conservación de la antigua prensa de aceite de oliva… la lista de inspiraciones continúa. Un tesoro vivo en un museo loco de brillo pasado, presente y futuro. ¨

Robin facilitó los dos últimos talleres en  Artifex Balear -un taller sobre la toma de decisiones dinámicas y un taller de un día entero el sábado sobre la enseñanza dinámica que se complementó con una paella del huerto de Bruce Robson. La sesión de día completo permitió mucha creatividad a medida que los grupos crearon y presentaron mini talleres utilizando una serie de herramientas creativas dinámicas; Un evento verdaderamente dinámico y participativo.

Robin visitó todos nuestros sitios de demostración y brindó información y estímulo a nuestros programas. Desde entonces ha ofrecido talleres en Alemania, Italia, Suiza, y ahora está en Grecia antes de regresar a Australia. Estamos agradecidos de contar con maestros tan respetados y consumados en el mundo de la permacultura que vienen a Mallorca para apoyarnos y animarnos. Gracias a todos los participantes que nos  apoyaron con su tiempo e ilusión. Para seguir el trabajo de Robin pueden inscribirse en su boletín de noticias y ver sus materiales y libros en su sitio web: http://dynamicgroups.com.au.

Publicado en: Relato curso Etiquetado como: creative facilitation, facilitación, grupos dinámicos, permacultura, permacultura social, taller permacultura

Relato MV CDP 2017

15 julio, 2017 By Aline

Relato Quinto Modulo CDP 2017 (Por Meiling Colorado)

Sábado 13 de mayo, ya encarando la recta final de este Curso de Diseño de Permacultura, vamos llegando a Son Puigdorfila Vell, finca que nos acoge para este quinto módulo.

Aquí está ubicada la escuela Artifex Balear, donde el maestro Miquel Ramis comparte su gran conocimiento no solo en todo lo relativo a la cantería, la piedra, la escultura, la construcción tradicional, la bioconstrucción, la tecnología apropiada, y las energías renovables, sino que también explora una manera de aprender que incentiva el pensamiento lateral, tan necesario hoy en día si queremos salir del atolladero en que se encuentra nuestra sociedad.

El día promete ser ameno pero intenso, dividido entre charlas y talleres. En primer lugar Miquel nos explica como nuestras capacidades jugarán un papel fundamental en el futuro, teniendo en cuenta los picos, no solo de petroleo, sino también de recursos naturales, y el decrecimiento que estos conllevan. Por lo que se puede prever, la robotización hará que lo que nos sobre sea el tiempo, y por lo tanto nuestra calidad de vida pasará a depender no de un trabajo en sí, sino de  lo que podamos producir en ese tiempo libre, de nuestra capacidad para hacer que nuestro entorno sea sostenible.  A Miquel le gusta la palabra Sostenibilidad en inglés, Sustainability, porque lleva en si misma la raíz de este concepto : Sustain-Ability.

La biomímesis, por otra parte,  también se está convirtiendo en un apoyo fundamental en cualquier proyecto que quiera aportar resiliencia a su diseño. Los cambios evolutivos no se superan por ser la especie mas fuerte, sino la mas resiliente, la que mejor se adapte.

Los talleres que siguen nos llevan desde crear herramientas para el jardín con tubos de PVC, pulir vasos de cristal previamente obtenidos cortando botellas, hacer tiras de plástico de botellas PET, crear una falsa escuadra, hacer una criba e incluso un divertido chucho o alfandoque para poder celebrar las veladas musicales. Con la ayuda de Miquel, Mandy, Elias, Victor y Eddie Jr vamos viendo como se abre todo un abanico de posibilidades de ¨upcycling¨.

Tantas cosas que damos por hecho…somos la única especie que ensucia el agua que necesita para sobrevivir. El simple gesto de separar la orina de las heces nos hubiera salvado de un descalabro ecológico brutal, al tiempo que nos hubiera provisto de materia orgánica de primer nivel para compostar. El diseño, como siempre, resulta crucial, tanto en váteres, estufas y casas como en proyectos de pueblos y ciudades.

Con unos simples palos aprendemos a construir lo que puede llegar a convertirse en un techo recíproco, una de las cubiertas más prácticas para estructuras redondas. El reto es encontrar la manera de que las maderas se sostengan entre si, incluso pudiendo aguantar hasta el peso de un adulto, sin necesidad de clavos ni tornillos. Resulta fascinante ver la correlación entre las estructuras que vamos creando y formas geométricas tales como triángulos, cuadrados, pentágonos y  hexágonos que yo tanto temía en mis años de colegio. El puente de Leonardo es otro ejemplo de como construir algo grande con piezas cortas, sin necesidad de ataduras ni fijaciones. ¡Que diferente resultarían las clases si este fuera un método de enseñanza en la escuela!

Muchos de estos conocimientos, aunque anclados en la realidad geométrica y matemática del mundo físico se vienen utilizando desde tiempos ancestrales por la simple aplicación del pensamiento lateral. Tras los talleres anteriores ya nos hacemos a la idea de que las botellas de agua no solo se pueden usar como tal sino, por ejemplo, para regar el huerto por destilación, igual que utilizando el principio de Observar e Interactuar se puede conseguir dar sombra para aquellas plantas que lo necesiten con trozos de palet, o crear un tubo subterráneo de gravilla que facilite el drenaje y dispersión del agua de riego sin coste alguno.

De la mano de Miquel Ramis vamos desgranando las infinitas posibilidades de aplicación de la Tecnología Apropiada, aquella que te permite resolver situaciones y cubrir necesidades con lo que tienes a mano, herramienta esencial para la resiliencia.  La Tecnología Cautiva ya la conocemos, vivimos secuestrados por ella y, aunque resulta bien práctica en ocasiones, nos limita en cuanto a independencia, ya que es insostenible sin recursos y mantenimiento externo. Entre los dos extremos encontramos casos tan fascinantes como unas gafas que cambian su graduación por medio de un tubo que va inyectando la silicona necesaria entre los cristales. Pura apostasía del consumismo…¡gafas para toda la vida!

La comida es, como siempre, un tiempo de celebración y gratitud por los ricos alimentos y la grata compañía. Gracias al grupo fantástico de ayudantes, Eddie, Victor, Elias y Eddie Jr, la comida, así como los tes, el café y el picoteo de los descansos ha ido apareciendo como por arte de magia…pero si que os vemos, chicos. Valoramos el esfuerzo y el trabajo que hay detrás de todo esto ¡muchas gracias equipo!

Disfrutamos del momento, esta vez con las fantásticas vistas desde los ventanales de la finca. Situada en un enclave privilegiado la escuela de Bioconstrucción Artifex Balear se presta de manera natural como lienzo para la creatividad y saber hacer de Miquel. Es de agradecer la hospitalidad, energía y generosidad con la que comparte su espacio y su tiempo. Esculturas, mosaicos, carpintería, y un sin fin de creaciones tanto artísticas como funcionales nos rodean, un perfecto sitio demostrativo para los contenidos de este módulo.  

Inspirados por la energía que se respira en el entorno aprendemos como cribar y separar la tierra para obtener materiales de diferentes calibres, según el uso que les vayamos a dar. En este caso el objetivo es hacer mortero para hacer o arreglar un muro de la manera tradicional, usando la tecnología apropiada para facilitar la labor ¡ya de por si bastante ardua, sobre todo con el sol que está pegando! Es fascinante y alentador ser testigo de la creatividad que tiene nuestra especie a la hora de aplicar conceptos aprendidos hace apenas unas horas.

Son necesarias 10,000 horas para poder ser maestro en algo, y los talleres que hemos visto hoy llevan mucho mas tiempo para lograr algún tipo de habilidad, por supuesto. Sin embargo podemos decir que salimos con la cabeza llena de ideas, y que la creatividad, basada en un buen diseño, nos puede llevar a crear modelos con los que cruzar las aguas tormentosas que avistamos en el futuro. A lo largo de estos meses hemos ido reuniendo una serie de herramientas y recursos que nos capacitan para hacer ese sueño realidad, y aquí es donde ha de tener lugar un salto cuántico…de la teoría a la práctica.

Hemos Disueñado, hemos Diseñado, y ahora nos toca poner manos a la obra, nunca mejor dicho.

 

Publicado en: Curso, Relato curso Etiquetado como: Bioconstruccion, curso diseño permacultura, hogar holístico, PDC, permacultura en casa, Permaculture Mallorca, taller permacultura

  • 1
  • 2
  • Página siguiente »

Taller Diseño Hidrológico en CAN GAIA

10 mayo, 2023 By Aline

Europa ha vivido el verano más seco de los últimos 500 años en 2022, y seguimos de sequía, los transportistas de agua en camión avisan de que es urgente concienciar […]

Gaia YES! – Youth Education for Sustainability

12 agosto, 2022 By Aline

Se nos acerca el final de este proyecto Erasmus+ «Gaia YES!»(Youth Education for Sustainability) y lo queremos compartir con toda nuestra comunidad, tanto en Mallorca (sitio demo Can Gaia) como […]

Creando raíces – Jóvenes, Naturaleza y Comunidad

8 noviembre, 2021 By mandy

Creando raíces – Jóvenes, Naturaleza y Comunidad Estamos celebrando el proyecto «Creando raíces – Jóvenes, Naturaleza y Comunidad» de los Jóvenes en Permacultura (JeP) y apoyado por fondos del programa […]

Buscar

Comunidad

  • Grupo en Facebook para intercambiar información
  • PermaMed Facebook

Historia Boletín

  • 2015/1 Boletín invierno
  • 2015/2 Boletín PermaMed junio
  • 2015/3 Boletín PermaMed julio
  • 2015/4 Boletín PermaMed otoño
  • 2015/5 Boletín PermaMed fin de año
  • 2016/1 Boletín PermaMed invierno
  • 2016/2 Boletín PermaMed primavera
  • 2016/3 Boletín PermaMed pre-verano
  • 2016/4 Boletín PermaMed verano
  • 2016/5 Boletín PermaMed otoño
  • 2016/6 Boletín PermaMed fin de año
  • 2017/1 Boletín PermaMed invierno
  • 2017/2 Boletín PermaMed marzo
  • 2017/3 Boletín PermaMed primavera
  • 2017/4 Boletín PermaMed Verano

Sitios Demo

  • Escola Kumar
  • Los Círculos de la Permacultura – Son Barrina
El Clima Mediterráneo en el mundo

¿Permaqué?

¿Qué es la Permacultura?

Qué es permacultura

Mapa Colaborativo Proyectos y Recursos

Fase lunar


Luna Llena
Luna Llena

Voluntariado

Nuestros sitios demostrativos están abiertos para la creación en común de comunidad. Cada uno de ellos tiene su día de voluntariado donde aprendemos, compartimos y celebramos la sabiduría de la tierra y la posibilidad de otro tipo de relaciones con ella y entre nosotros. Averiguar fechas por email: info@permamed.org

continuar »

Copyright © 2023 · Política de privacidad · Página web en wordpress y hosting por Honesting.es