PermaMed

Permacultura en el clima Mediterráneo

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube
  • Conócenos
    • ¿Qué es la Permacultura?
    • PermaMed Memoria 2015
  • Proyectos
    • Escola Kumar
    • Los Círculos de la Permacultura – Son Barrina
    • YiP – Youth in Permaculture
    • PermaEduca
    • Gaia YES!
    • S’Aigo Mallorca
  • Cursos
    • CDP Curso Certificado de Diseño en Permacultura
    • Bosque Comestible
  • Recursos
    • Recursos CDP
    • Recursos Bosque Comestible
    • Recursos Permacultura Emocional
  • Noticias
  • Eventos
  • Contacto

Un huerto permacultural

12 diciembre, 2018 By Aline

Ficha C3A CDP PermaMed 18-19: Diseño del Huerto con la Permacultura

Escrito por Mandy Merklein

OBJETIVOS de aprendizaje:

A) Poner en práctica los conceptos de diseño permacultural en un huerto

B) Bajar tu huella ecológica y restaurar suelos, ecosistemas y biodiversidad

C) Técnicas básicas de construir un huerto y plantar, sembrar, basadas en la permacultura

D) Técnicas básicas de construir un compost y restaurar suelos con un huerto

E) Explorar los muchos beneficios de tener huerto

¿Por qué los huertos son una parte tan popular en la permacultura?

Cultivar al menos algo de tu propia comida puede proporcionar muchos beneficios entre ellos:

  • Poner en práctica y vivir los conceptos teóricos del proceso de diseño, herramientas de permacultura y pensamiento sistémico
  • Bajar tu huella ecológica, restaurar suelos, ecosistemas y biodiversidad
  • Apoyar creando comunidad compartiendo alimentos, semillas, recursos, ayudando, manos e información
  • Profundizar tu conexión, conciencia y sabiduría trabajando con la naturaleza.
  • Proporcionar alimentos orgánicos frescos, densos en nutrientes saludables a un costo menor durante todo el año

Además es congruente para un vida holistica y como dice Bill Mollison:  “El mayor cambio que debemos hacer es el consumo y la producción, aunque sea a pequeña escala, en nuestros propios huertos. Si solo el 10% de nosotros hace esto, hay suficiente para todos. De ahí la inutilidad de los revolucionarios que no tienen huertos, que dependen del sistema que atacan, y que producen palabras y balas, no comida y refugio «.


H

Huerto Escola Kumar Mayo 2013     vs.          Huerto Escola Kumar Mayo 2018

Visión y objetivos para el huerto holístico de permacultura.

El diseño holístico está guiado por una visión con resultados. Crear una visión clara y alcanzable para tus experiencias del huerto puede ayudar a guiar las decisiones que tomes hacia tus metas. Ser claro sobre lo que incluyen esos objetivos, el todo, es sabio. Al comenzar, recuerda el principio: «Usa soluciones pequeñas y lentas» o «poc a poc». Si empiezas con un huerto pequeño al principio, tendrás más tiempo para observar, aprender y mejorar cómo interactúas con él. Al comenzar poco a poco, puedes comenzar ahora, incluso si hay solo una maceta de hierbas en el alféizar de la ventana. Puedes construir a partir de esta experiencia para crear objetivos alcanzables y huertos más productivos como parte de una visión escalable.

Ética que guía nuestro huerto.

Un huerto de permacultura se guiará por la ética de la permacultura del cuidado de la tierra, el cuidado de las personas y la participación justa. Eso significa que no explotamos los recursos de la tierra, como el suelo y el agua, para crear nuestros huertos. Al revés: los protegemos, restauramos y revitalizamos – construyendo suelo, biodiversidad y mejorando los recursos ecológicos. Usando métodos de permacultura, podemos cerrar los ciclos de la biomasa, el agua y el carbono en nuestro huerto reutilizando y reciclando los recursos a través de prácticas como el compostaje y el uso de aguas grises. Podemos evitar la introducción de productos químicos, plásticos y otros elementos no biodegradables y dañinos en nuestra práctica de huerto. También cuidamos a las personas involucradas en el huerto, incluyendonos a nosotros mismos, para que el huerto sea visto como un activo para mejorar nuestra calidad de vida en lugar de una carga de mantenimiento. Podemos compartir nuestra abundancia de alimentos, semillas, recursos y conocimientos con el beneficio de los demás y de las generaciones futuras.

Patrones y principios en el huerto. Al utilizar el principio de observación proactiva, podemos reconocer los patrones de la naturaleza en el trabajo en el área de nuestro huerto. Estas ideas pueden ofrecer una gran cantidad de información para diseñar y mantener nuestros huertos. Si es posible, a menudo es una ventaja pasar algún tiempo observando el área en la que deseas colocar un huerto. Lo ideal es que un año entero de observación te permite notar la fluctuación en los patrones estacionales que podrían afectar tu huerto. Esto es particularmente cierto para el diseño de un huerto grande. Sin embargo, parte de la observación se puede hacer creando también, aunque sólo sea temporalmente; un huerto para aprender y disfrutar. En Mallorca podemos comenzar un huerto en cualquier época del año, aunque el tipo de plantas en el huerto se verá afectado por la temporada. Todos los principios de la permacultura pueden guiar el diseño y mantenimiento del huerto. A ver… ¿cuántos puedes ver en action con un vistazo al huerto? Los principios están inspirados por patrones de la naturaleza. También os invitamos a observar la relación entre patrones y principios en el huerto.

Proceso de diseño de permacultura en el huerto. Los mismos procesos de diseño y herramientas de toma de decisiones que utilizamos en todos nuestros proyectos de diseño de permacultura se pueden utilizar para beneficiar a nuestro huerto. El análisis simple de costo-beneficio y de “Input-Output” (Entradas – Salidas) se pueden aplicar para fortalecer el éxito y la resistencia de tu huerto.

A continuación se presentan algunas consideraciones que el diseño de permacultura puede ofrecerte para crear un huerto productivo y agradable.

Diseño relativo de la ubicación para el espacio: la permacultura se guía por la observación de los ecosistemas y sus patrones. Las mismas herramientas para la observación y la colocación en su sitio se pueden aplicar a tu huerto. Un enfoque holístico considera múltiples factores y sus interconexiones:

Orientación y pendiente: ¿Cuál es la orientación del posible sitio de huerto, en qué dirección se enfrenta? En Mallorca, los huertos en las laderas orientadas al sur a menudo necesitan protección adicional contra el sol. Dependiendo de las condiciones locales, una pendiente orientada al norte puede recibir más lluvia y viento en el invierno. Incluso una pendiente muy suave puede tener un gran impacto en un huerto debido al movimiento del agua, el suelo y el biomasa que cubre el suelo. Comprender la topografía de la tierra puede ayudar a la colocación óptima de las camas de huerto.

Análisis de sectores: ¿Qué condiciones externas afectan el área de tu huerto? Además del aspecto y la pendiente de tu huerto, el sitio físico se verá afectado por influencias externas, como las horas de luz solar, la dirección y la fuerza del viento, la lluvia y la superficie del área circundante.

Zonas: «Solo estamos realmente seguros cuando podemos mirar por la ventana de nuestra cocina y ver cómo crecen nuestros alimentos y a nuestros amigos que trabajan cerca»,  Bill Mollison.

Bill Mollison sugiere que el huerto no debería estar a más de 50 pasos de la cocina. Hay mucha lógica en mantener tu huerto de alimentos del día a día cerca para la cosecha y el mantenimiento diarios. La mayoría de los diseños de permacultura colocarán los huertos alimentarios de uso diario en un sitio opcional en la zona 1, en el contexto de otras actividades de uso para esta zona. Las plantas perennes o los alimentos que se cosechan una o dos veces al año, como los ajos, pueden ubicarse en la zona 2 o incluso en la zona 3, a veces en gremios de otras plantas y árboles.

Ciclos y patrones en el tiempo: Como parte de un diseño holístico, podemos beneficiarnos de considerar el tiempo relativo en el huerto. Los calendarios de siembra por estaciones nos ayudan a decidir cuándo sembrar semillas, o cuándo cosechar los alimentos y cuánto tiempo puede necesitar una planta para cumplir su ciclo de vida. Algunos calendarios también aconsejan los tiempos para agregar compost, dividir o podar plantas. Otros aspectos afectados por la variación estacional pueden incluir insectos benéficos y dañinos y la ocurrencia de la vida silvestre, las condiciones climáticas, así como la vulnerabilidad a las enfermedades y el estrés climático. Con el tiempo, puedes crear tu propio calendario que refleje las condiciones temporales específicas de tu huerto. La escala de tiempo relevante va más allá del cambio estacional anual e incluirá consideraciones de rotación y sucesión de plantas. Durante siglos, muchos métodos de huerto, como la agricultura biodinámica, han extendido la idea de armonía y conexión del huerto al movimiento de la luna y las plantas. Los calendarios locales de siembra aún ofrecen tiempos óptimos para la siembra y la cosecha en función de estos ciclos. Unos ejemplos aquí. 

¿Qué necesitan las plantas?  La estrategia y las técnicas para crear sistemas de apoyo de huertos de bajo mantenimiento y de inspiración ecológica: Principio “trabajar con la naturaleza”. Cada planta ha evolucionado o se ha desarrollado para prosperar bajo ciertas condiciones ambientales. Es importante saber cuáles son esas condiciones para las plantas que quieres cultivar. Casi todas las plantas de huerto necesitan cierto tipo y cantidad apropiada de: luz solar, temperatura, suelo, aire, agua, polinizadores y comunidad ecológica. A continuación ofrecemos algunos conceptos generales a considerar en el diseño de tu huerto. Si eres nuevo en el huerto, puede que valga la pena estudiar con un permacultor  experimentado, unirte a un club de huerto o asistir a un taller sobre más técnicas de huerto. Practicaremos algunas de estas técnicas en este PDC y proporcionaremos recursos.

Sol y temperatura de la sombra: La mayoría de las plantas se benefician de un mínimo de 3-4 horas de luz solar directa cada día. Muchas plantas se benefician de la sombra, especialmente durante el verano. La disponibilidad de luz solar y sombra tiene un efecto sinérgico sobre la humedad, la temperatura y otros aspectos que afectan a las plantas. Cada planta tendrá sus propias necesidades. Es aconsejable entender esto y considerar agrupar plantas por preferencias similares. Algunas plantas pueden dar sombra a otras. Grupos de plantas pueden crear microclimas tales como mitigar temperaturas extremas. Las altas temperaturas pueden dañar, reducir y detener la polinización de las plantas, el fraguado de los frutos y la germinación de las semillas. Algunas plantas perennes necesitan un cierto número de horas de enfriamiento. Algunas plantas son fotoperiódicas. Estas plantas necesitan una cierta cantidad de luz natural para brotar, dar fruto y florecer. Un huerto diseñado con éxito puede crear el mejor ambiente para que las plantas prosperen.

Suelo (alimentación y estructura). El suelo proporciona alimento y estructura para sustentar las plantas. El tipo y la condición del suelo en tu huerto tendrán un efecto clave en la producción, resiliencia y nutrición que tu cosecha te ofrece. Ciertas plantas prefieren ciertos tipos de suelos, por lo que es bueno unirlas y agruparlas según sus preferencias. Hay ciertos elementos que son necesarios para mantener el crecimiento y la nutrición de las plantas. Además del balance correcto de nitrógeno, fósforo y potasio (NPK), las plantas requieren muchos otros elementos naturales para que florezcan. Una prueba de suelo puede ayudar a proporcionar información sobre la composición del suelo de tu huerto y pistas sobre qué enmiendas agregar para beneficiar la producción de la cosecha. La mayoría de los huertos de permacultura aplican compost casero para devolver los nutrientes que se eliminan durante la cosecha. En los ecosistemas naturales, los suelos tienden a estar cubiertos con vegetación protectora o hojarasca que ofrece protección contra los elementos y agrega nutrientes. Los huertos de permacultura se inspiran en esta observación para hacer lo mismo y tienden a proteger los suelos con vegetación o acolchado. El suelo transporta organismos vivos como bacterias y hongos que hacen que los nutrientes estén disponibles para las plantas. Por lo tanto, la mayoría de los huertos de permacultura evitan las agresiones en el suelo, como la labranza y el arado de rotación anual. El suelo es una parte tan importante del huerto que a menudo decimos que comemos nuestro suelo. Se proporciona más información sobre suelos y compostaje en las referencias y otros módulos de este PDC.

Aire: Como la mayoría de los organismos vivos, las plantas y los microorganismos que ayudan a suministrarles nutrientes requieren aire. Las plantas usan sus hojas y raíces para absorber el aire para la respiración y la fotosíntesis. La presencia de aire en el suelo garantiza que los organismos aeróbicos del suelo tengan el oxígeno necesario para el metabolismo. Por lo tanto, no se recomienda pisar una cama de  huerto y compactar los suelos, especialmente cuando están mojados, ya que estas importantes piezas de aire pueden comprimirse. Para ayudarnos a evitar que los pisemos, hacemos que nuestras camas del huerto no sean más anchas que 120 centímetros. De esa manera, la mayoría de los adultos pueden llegar al medio sin pisar el borde. Si el suelo se humedece demasiado puede volverse falto de oxígeno y anaeróbico. Una buena circulación de aire puede ser importante para la salud de las plantas y ayudar a la fertilización de algunas especies dependientes del viento.

Agua: Todas las plantas necesitan humedad, pero la necesitan en diversos grados. Los sistemas autónomos de agua, la buena composición del suelo y la cobertura de mantillo pueden ayudar a regular el agua para las plantas. El truco es regar en el momento adecuado, y no regar muy poco o demasiado, demasiado duro, demasiado rápido o demasiado poco profundo. Especialmente en días soleados, es mejor regar temprano en la mañana o en la noche. La observación y la experiencia te guiarán. Es aconsejable agrupar las plantas en el huerto de acuerdo con sus necesidades de agua. La calidad del agua también es una consideración importante en el huerto. El agua contaminada puede ser absorbida por las plantas y, a su vez, por nosotros. El agua de la red puede tener cantidades elevadas de cloro que pueden ser dañinas para importantes bacterias del suelo que son críticas para las plantas. Lo ideal es utilizar agua de lluvia, agua filtrada o agua que haya sido probada y se sepa que está libre de contaminantes. El riego moderno de huertos a menudo depende del uso de plásticos. Es importante usar plásticos estables que no eliminen toxinas en tu huerto. El HDPE es probablemente el más estable (tipo 2), aunque otros plásticos de calidad alimentaria también se consideran relativamente seguros (tipos 4, 5 y 6). Es mejor evitar el uso de plásticos de tipo PVC (tipo 3) o PET (tipo 1) que se sabe que dejan escapar sustancias químicas nocivas cuando entran en contacto con el calor y la luz solar.

Amigos y plantas acompañantes: las plantas de huerto pueden beneficiarse de una comunidad de «amigos» beneficiosos. Ciertas plantas se benefician de crecer juntas. Las plantas fijadoras de nitrógeno, como las leguminosas, pueden proporcionar nitrógeno a las plantas que las rodean. Ciertas plantas atraen insectos beneficiosos o repelen plagas. Las plantas pueden proporcionar estructura y cubrir a otras plantas a su alrededor. Las plantas se pueden cultivar juntas en gremios para proporcionar apoyo mutuo. Uno de los gremios de huerto más conocidos se conoce como «las tres hermanas»: los frijoles, el maíz y la calabaza se cultivan juntos. Las judías/habas proporcionan nitrógeno, el maíz proporciona una estructura para que las judías/habas crezcan, y la calabaza proporciona cobertura del suelo contra las malas hierbas de la competencia. Se necesita una comunidad de ecosistemas para proporcionar un huerto próspero, los insectos beneficiosos y los polinizadores desempeñan un papel importante en la vitalidad de un huerto también. Tu también puede ser un buen amigo, observando, ofreciendo atención y gratitud.

Tipos de huertos: Hay muchos tamaños, formas y recipientes creativos para huertos. Puedes elegir varios o uno dependiendo de tus objetivos, recursos y contexto. Los huertos pueden ser muy pequeños. Puedes cultivar brotes en un frasco, y hierbas y plantas pequeñas en el alféizar de una ventana. Puedes crear huertos verticales, de techo o colgantes donde no haya suficiente espacio o luz. Cantidades respetables de alimentos se pueden cultivar en macetas de todos los tamaños y formas. Cuanto más grande sea la olla, menos agua perderá por evaporación y más profundas podrán llegar las raíces. La mayoría de los vegetales de tamaño completo se beneficiarán de al menos 30 cm de profundidad, algunos necesitan más. Cuando el suelo está muy compacto puedes hacer un cama para cultivar con capas de biomasa estilo lasaña. Las camas de riego automático  tienen cavidades de agua debajo de ellas. Las camas hundidas pueden ayudar a atrapar el agua, y las camas elevadas pueden crear tierra en superficies duras y facilitar el drenaje. Espirales de hierbas y huertos de mandala pueden concentrar el espacio de crecimiento. Y los huertos de ojo de cerradura y  escalonados pueden facilitar el acceso y al mismo tiempo utilizar el espacio. No todos los huertos deben colocarse en largas hileras, aunque está bien hacerlo. El tamaño y la forma de un huerto pueden ser una oportunidad creativa para el diseño de permacultura. El contexto y la relación con el aspecto, la pendiente, los sectores, otras plantas, la facilidad de acceso, la disponibilidad de espacio y recursos, la rotación y muchos elementos pueden entrar en juego al diseñar un huerto.

Tipos de plantas – biodiversidad y resiliencia

Hay muchas cosas a considerar al seleccionar las plantas para el huerto. Los principios de permacultura como «obtener un rendimiento» , «esfuerzo mínimo de cosecha máxima» y «funciones de apilamiento» pueden ayudar a seleccionar las plantas. Idealmente, las plantas serán fáciles de cultivar, mantener y cosechar. Requerirán pocos insumos y recursos abundantes. Serán apropiadas para el tipo de suelo, el medio ambiente, el clima y los recursos disponibles. Trabajarán bien con otras plantas y objetivos que tengas para el huerto. Los huertos de permacultura a menudo contienen plantas perennes que proporcionarán una cosecha durante muchos años, o permitirán que las plantas anuales se auto-sembren. Además de los alimentos, las plantas pueden seleccionarse para otros usos, como fibras de cuerdas, uso medicinal, tinte, protección de límites o contra incendios, o para apoyar insectos benéficos, proporcionar olores deliciosos o simplemente por diversión.

Los huerteros de permacultura a menudo recolectan semillas para mantener la maravillosa diversidad de variedades y de reliquias vegetales tanto a través de los bancos de semillas como al cultivarlas y compartirlas. Una consideración sabia es seleccionar plantas para la resistencia del huerto frente al cambio climático. Los locales a menudo podrán asesorar sobre variedades resistentes. Para mitigar los cambios climáticos extremos, puedes sembrar plantas durante varias semanas o aumentar la diversidad de variedades de floración temprana y tardía, e incluir plantas que son indeterminadas o que florecen durante una temporada de crecimiento más larga. También se pueden seleccionar para la sequía, la temperatura y la tolerancia a la enfermedad. Sé consciente de las condiciones ambientales y considera la capacidad de recuperación al seleccionar las plantas.

Huerto sin terreno: si no vives en un terreno en el que puedes cultivar un huerto y deseas expandirte más allá de tu ventana, puedes considerar unirte a un huerto comunitario. También puedes comunicarte con el banco de tierras, que te pondrá en contacto con personas que tienen tierras para compartir con los huerteros. Las personas con tierra cultivada a veces agradecerán ayuda y compartirán una parte de la cosecha. Esto es especialmente cierto para la cosecha de uva, almendra y oliva en Mallorca. Al trabajar con otros más experimentados, puedes aprender mucho al mismo tiempo que ofreces apoyo.

Eres lo que comes y lo que comes impacta al mundo.

La comida que elegimos comer refleja y apoya nuestros valores. Podemos utilizar la ética del diseño de la permacultura para alimentarnos a nosotros mismos asegurándonos de que nuestros alimentos provienen de fuentes que apoyan el cuidado de la Tierra, el cuidado de las personas y la participación justa en el Futuro. ¡La mejor manera de asegurarte de que tu comida sea fresca, orgánica y que se cultive de acuerdo con pautas éticas, es cultivarla tu mismo! Sin embargo, cultivar todos tus propios alimentos a menudo no es factible ni práctico a gran escala. Si bien cultivar algunos alimentos puede profundizar tu relación, intimidad y disfrute de los alimentos y la naturaleza, podemos hacer más para apoyar las prácticas de agricultura regenerativa en la isla. Al comprar alimentos cultivados ecológicamente en temporada, de fuentes locales, disminuimos nuestra huella de carbono y ecológica, respaldamos la economía local y comemos de manera más saludable. Si compramos directamente en los mercados de agricultores, también podemos reducir los residuos de envases. Estos agricultores a menudo compartirán alegremente consejos, semillas y otros recursos para los huertos domésticos. Incluso podrían invitarte a su granja para aprender más.

Un huerto guiado por la permacultura puede ser muy gratificante a muchos niveles para nosotros, la tierra y nuestra comunidad. Proporciona una puerta para comprender mejor y aplicar la metodología de diseño en la permacultura y la vida holística. ¡También puede ser muy divertido, lúdico, y creativo para conectar a la familia, los amigos y la comunidad mientras crea alimentos sabrosos y nutritivos! Hay una buena razón por la que tantas celebraciones se centran alrededor de la comida. ¡Al cultivar un huerto extiendes la celebración antes y después de la comida!

Recursos:

Aquí hay algunos lugares que ofrecen lugares para hacer huerto.

La Real Biogranja (Palma)

Banc de Terres

Huertos la Finca

Para comprar plantel y semillas y material locales.

Varietats Local

Planteles de Hortaliza-Son Ferriol, Avd. del Cid, 418. 671 639 525

Vivers Santa Maria crt. Ma 13 a Palma Inca-km 12,1-971 62 15 46

Viver Ecologic Estel de Levant, Parcel 733 Poligon 04, 1347, 07500 Son Talent, Manacor, 678 87 17 41

Planetahuerto-semillas eco-online

Ollas de barro para regar en portol, Mallorca.

Información útil sobre huertos en general:

Un ejemplo de huerto sostenible, libro en PDF: El Huerto Sustentable por John Jeavons y Carol Cox (La Cama Biointensiva)

La Huertina De Toni

Método de huerto en Mallorca de Gaspar Caballero y aquí

De planeta Huerto hay mucha info y recursos:  Guia de iniciar huerto en casa

De la muy buena web de es.PermaCultureScience.org esta informacion sobre Compost

Guia de plantas de interes:

Lista de plantas usadas para la Xerojardinería, de la CAIB

Herbario virtual del mediterráneo occidental

Plants For A Future (PFAP)

Info de cosecha local:

Slow Food Islas Baleares

APAEMA: Associació de productors d’agricultura ecològica de Mallorca

Mercat ecològic de Palma

Mercat ecològic de Santa Maria del Camí

Publicado en: Noticia Etiquetado como: diseño, huerto, permacultura en casa, Permacultura Mallorca

Celebración en PerVida

28 octubre, 2018 By Aline

Celebración en PerVida

Por Meiling Colorado

Parece imposible, pero pronto hará tres meses desde que nos mudamos. Tres meses en los que ha habido mucho movimiento a todos los niveles, no tan solo físico, sino también mental y emocional.

En medio de todo este ajetreo el proyecto PerVida cobra fuerza. Vamos trabajando nuestro diseño, tanto interior como exterior, y mejoramos nuestra resiliencia frente a las adversidades. Hemos avanzado bastante, pero hay mucho por hacer. Ahora ha entrado el otoño, y con la caída de la hoja, y de las temperaturas, llega también un nuevo ciclo.

Por lo tanto…

¡El sábado 3 de noviembre te invitamos a celebrarlo con nosotros!

* Empezaremos a las 10:00, apilando funciones al más puro estilo Permacultural, ya que aprovecharemos para hacer una lluvia de ideas sobre el proyecto que estamos llevando a cabo en la finca, y mediremos las líneas de nivel para ver cual es el mejor lugar para implementar la biojardinera para el sistema de aguas grises, y donde situar árboles para gestionar tanto estas aguas como las pluviales.

* A las 14:00, haremos una castañada, compartiremos comida y celebraremos entre amigos lo que se ha conseguido hasta ahora, y lo que vendrá.

Todo esto porque…

¡El 22 de diciembre plantamos árboles!

Empezamos nuestro proyecto de jardín forestal, parte del diseño de resiliencia que se está llevando a cabo.

Si te apetece compartir, soñar y celebrar en comunidad, llamanos o manda un whatsapp al 625 958670, y acércate por PerVida.

Publicado en: Noticia Etiquetado como: celebración, comunidad, permacultura, permacultura en casa, PermaMed, PerVida, puertas abiertas PermaMed, sitio demostrativo de permacultura

Relato del taller Huertos de Verano el día 2 de junio 2018

30 junio, 2018 By Aline

Por Meiling Colorado

Uno de los principios de la Permacultura es apilar funciones, haciendo que un elemento cubra varias necesidades. Teniendo esto en cuenta nos reunimos en Escola Kumar para un día intenso de aprendizaje, comunidad y celebración.

Nos ponemos en marcha con un taller de huertos de verano.

A la hora de presentarnos descubrimos que, como suele ser el caso en estas reuniones, hay una gran diversidad de edades, nacionalidades e intereses. Lo que nos trae a la pregunta ¿que nos trae hasta aquí un sábado por la mañana? ¿el huerto?¿y porqué? ¿por qué hacer huerto? De manera fascinante se va desgranando, a través de las palabras de los participantes, una serie de necesidades comunes que a veces poco parecen tener que ver con el simple hecho de plantar y recolectar alimento. Comer sano, por supuesto; conectar con las raíces; entablar conexiones sanas con la comunidad… En breve, afrontar los retos en nuestro estilo de vida que van desgastando nuestro vínculo con la Tierra, y el resto de la Humanidad.

La Permacultura ofrece, a través de un proceso de diseño basado en sus éticas y principios, soluciones y herramientas para lidiar con los problemas que nos plantea el sistema en el que vivimos actualmente. Esto no solo es aplicable al huerto, por supuesto, y a los obstáculos que percibimos a la hora de tener uno, pero si que es un sitio fantástico para identificar patrones que podemos aplicar en nuestro propio entorno.

Dando una vuelta por los huertos demostrativos de Escola Kumar, tanto suburbanos como más rústicos, hemos de agradecer a la familia que vive en este idílico lugar, Mandy, Bruce y Elías, la oportunidad de poder disfrutar de un sitio tan adecuado para escenificar la diversidad de posibilidades a nuestro alcance; espirales, camas elevadas, huertos en palés, de metro cuadrado, de herradura, de mandala, un sin fín de opciones y soluciones.

Después de un pequeño refrigerio se llevan a cabo dos talleres bien interconectados. Por una parte, Eddie Brown y Elías Robson nos explican la importancia del suelo, y como mantenerlo vivo o ayudar a regenerarlo en el caso de que estuviera degradado. El compost, el biochar, el té de compost, todos grandes aliados para mantener y conservar los suelos que nutren nuestros cultivos, y son la base de nuestra nutrición. Otro recurso fantástico es el lombricompost; exploramos de qué se trata y su utilización, e incluso construimos una granja de lombrices con materiales reciclados.

En cuanto a aquellos que viven en la ciudad, y por lo tanto no creen poder hacer nada por falta de espacio, o incluso de horas de sol, el problema es la solución. En el taller que comparten Mandy y Meiling, aparte de explorar plantando de diversas maneras, vemos que un entorno urbano puede contar con muchos elementos tales como huertos verticales, acuaponia, maceto-huertos, y mucho más. Esto sin contar todo lo que se puede hacer a nivel de reciclaje, o conservación y fermentación de alimentos, brotes, y tantas cosas más que amplían tanto nuestra autosuficiencia como la calidad de nuestra alimentación. Si conseguimos crear vínculos con nuestro entorno directo es posible construir un tejido comunitario sumamente valioso a nivel local que nos suministre lo necesario no solo a nivel material, sino también en lo emocional. En este plano las ciudades presentan una oportunidad inestimable. La belleza de la comunidad es lo mucho que se puede aportar a nivel individual, y esto se puede ver incluso en un foro tan pequeño como es este taller, ya que impresiona ver cuánto conocimiento y sabiduría colectiva hay en el grupo presente.

Para la comida compartida también disfrutamos de esa misma abundancia y diversidad. Por un lado un riquísimo arroz vegetariano de Bruce, y también un gran bufé de platos para compartir que han traído los participantes del taller, y más gente que va llegando cuando terminamos.

No solo se comparten alimentos, sino ideas y proyectos ¡Mallorca se mueve! Hay infinidad de proyectos alternativos surgiendo a lo largo y ancho de la isla, y tanto PermaMed como Escola Kumar están contentos de poder ofrecer un espacio para poder apoyar y visibilizar toda esta abundancia.

Terminamos con la presentación de los diseños de Permacultura y la entrega de certificados del último Curso Certificado de Diseño en Permacultura impartido este año por PermaMed, y gestionado desde Alcudia por nuestra compañera Aline. Celebramos una nueva remesa de Permacultores. ¡Un broche de oro para cerrar este día lleno de emociones!

 

Publicado en: Relato curso Etiquetado como: encuentro, Escola Kumar, huertos, huertos urbanos, permacultura, permacultura en casa, taller permacultura

Intro a la Permacultura y Huertos de Otoño/Invierno

6 octubre, 2017 By Aline

¡Introducción a la permacultura y huertos de otoño e invierno!

4 de Noviembre y 20 de Diciembre  ¡Es la mejor época para montar huerto y plantar! El 4 de noviembre y 20 de diciembre  ofreceremos talleres de huertos de invierno y permacultura, comida compartida, un espacio abierto (Open Space) para compartir proyectos, ideas, semillas y plantel, recursos y preguntas en Escuela Kumar. Ven a disfrutar del huerto al plato con amigos y una gran red de recursos.  

Publicado en: Agenda, Curso Etiquetado como: alimentación holística, comunidad, curso permacultura, encuentro, Escola Kumar, permacultura en casa, Permacultura Mallorca, soberanía alimentária

Relato MV CDP 2017

15 julio, 2017 By Aline

Relato Quinto Modulo CDP 2017 (Por Meiling Colorado)

Sábado 13 de mayo, ya encarando la recta final de este Curso de Diseño de Permacultura, vamos llegando a Son Puigdorfila Vell, finca que nos acoge para este quinto módulo.

Aquí está ubicada la escuela Artifex Balear, donde el maestro Miquel Ramis comparte su gran conocimiento no solo en todo lo relativo a la cantería, la piedra, la escultura, la construcción tradicional, la bioconstrucción, la tecnología apropiada, y las energías renovables, sino que también explora una manera de aprender que incentiva el pensamiento lateral, tan necesario hoy en día si queremos salir del atolladero en que se encuentra nuestra sociedad.

El día promete ser ameno pero intenso, dividido entre charlas y talleres. En primer lugar Miquel nos explica como nuestras capacidades jugarán un papel fundamental en el futuro, teniendo en cuenta los picos, no solo de petroleo, sino también de recursos naturales, y el decrecimiento que estos conllevan. Por lo que se puede prever, la robotización hará que lo que nos sobre sea el tiempo, y por lo tanto nuestra calidad de vida pasará a depender no de un trabajo en sí, sino de  lo que podamos producir en ese tiempo libre, de nuestra capacidad para hacer que nuestro entorno sea sostenible.  A Miquel le gusta la palabra Sostenibilidad en inglés, Sustainability, porque lleva en si misma la raíz de este concepto : Sustain-Ability.

La biomímesis, por otra parte,  también se está convirtiendo en un apoyo fundamental en cualquier proyecto que quiera aportar resiliencia a su diseño. Los cambios evolutivos no se superan por ser la especie mas fuerte, sino la mas resiliente, la que mejor se adapte.

Los talleres que siguen nos llevan desde crear herramientas para el jardín con tubos de PVC, pulir vasos de cristal previamente obtenidos cortando botellas, hacer tiras de plástico de botellas PET, crear una falsa escuadra, hacer una criba e incluso un divertido chucho o alfandoque para poder celebrar las veladas musicales. Con la ayuda de Miquel, Mandy, Elias, Victor y Eddie Jr vamos viendo como se abre todo un abanico de posibilidades de ¨upcycling¨.

Tantas cosas que damos por hecho…somos la única especie que ensucia el agua que necesita para sobrevivir. El simple gesto de separar la orina de las heces nos hubiera salvado de un descalabro ecológico brutal, al tiempo que nos hubiera provisto de materia orgánica de primer nivel para compostar. El diseño, como siempre, resulta crucial, tanto en váteres, estufas y casas como en proyectos de pueblos y ciudades.

Con unos simples palos aprendemos a construir lo que puede llegar a convertirse en un techo recíproco, una de las cubiertas más prácticas para estructuras redondas. El reto es encontrar la manera de que las maderas se sostengan entre si, incluso pudiendo aguantar hasta el peso de un adulto, sin necesidad de clavos ni tornillos. Resulta fascinante ver la correlación entre las estructuras que vamos creando y formas geométricas tales como triángulos, cuadrados, pentágonos y  hexágonos que yo tanto temía en mis años de colegio. El puente de Leonardo es otro ejemplo de como construir algo grande con piezas cortas, sin necesidad de ataduras ni fijaciones. ¡Que diferente resultarían las clases si este fuera un método de enseñanza en la escuela!

Muchos de estos conocimientos, aunque anclados en la realidad geométrica y matemática del mundo físico se vienen utilizando desde tiempos ancestrales por la simple aplicación del pensamiento lateral. Tras los talleres anteriores ya nos hacemos a la idea de que las botellas de agua no solo se pueden usar como tal sino, por ejemplo, para regar el huerto por destilación, igual que utilizando el principio de Observar e Interactuar se puede conseguir dar sombra para aquellas plantas que lo necesiten con trozos de palet, o crear un tubo subterráneo de gravilla que facilite el drenaje y dispersión del agua de riego sin coste alguno.

De la mano de Miquel Ramis vamos desgranando las infinitas posibilidades de aplicación de la Tecnología Apropiada, aquella que te permite resolver situaciones y cubrir necesidades con lo que tienes a mano, herramienta esencial para la resiliencia.  La Tecnología Cautiva ya la conocemos, vivimos secuestrados por ella y, aunque resulta bien práctica en ocasiones, nos limita en cuanto a independencia, ya que es insostenible sin recursos y mantenimiento externo. Entre los dos extremos encontramos casos tan fascinantes como unas gafas que cambian su graduación por medio de un tubo que va inyectando la silicona necesaria entre los cristales. Pura apostasía del consumismo…¡gafas para toda la vida!

La comida es, como siempre, un tiempo de celebración y gratitud por los ricos alimentos y la grata compañía. Gracias al grupo fantástico de ayudantes, Eddie, Victor, Elias y Eddie Jr, la comida, así como los tes, el café y el picoteo de los descansos ha ido apareciendo como por arte de magia…pero si que os vemos, chicos. Valoramos el esfuerzo y el trabajo que hay detrás de todo esto ¡muchas gracias equipo!

Disfrutamos del momento, esta vez con las fantásticas vistas desde los ventanales de la finca. Situada en un enclave privilegiado la escuela de Bioconstrucción Artifex Balear se presta de manera natural como lienzo para la creatividad y saber hacer de Miquel. Es de agradecer la hospitalidad, energía y generosidad con la que comparte su espacio y su tiempo. Esculturas, mosaicos, carpintería, y un sin fin de creaciones tanto artísticas como funcionales nos rodean, un perfecto sitio demostrativo para los contenidos de este módulo.  

Inspirados por la energía que se respira en el entorno aprendemos como cribar y separar la tierra para obtener materiales de diferentes calibres, según el uso que les vayamos a dar. En este caso el objetivo es hacer mortero para hacer o arreglar un muro de la manera tradicional, usando la tecnología apropiada para facilitar la labor ¡ya de por si bastante ardua, sobre todo con el sol que está pegando! Es fascinante y alentador ser testigo de la creatividad que tiene nuestra especie a la hora de aplicar conceptos aprendidos hace apenas unas horas.

Son necesarias 10,000 horas para poder ser maestro en algo, y los talleres que hemos visto hoy llevan mucho mas tiempo para lograr algún tipo de habilidad, por supuesto. Sin embargo podemos decir que salimos con la cabeza llena de ideas, y que la creatividad, basada en un buen diseño, nos puede llevar a crear modelos con los que cruzar las aguas tormentosas que avistamos en el futuro. A lo largo de estos meses hemos ido reuniendo una serie de herramientas y recursos que nos capacitan para hacer ese sueño realidad, y aquí es donde ha de tener lugar un salto cuántico…de la teoría a la práctica.

Hemos Disueñado, hemos Diseñado, y ahora nos toca poner manos a la obra, nunca mejor dicho.

 

Publicado en: Curso, Relato curso Etiquetado como: Bioconstruccion, curso diseño permacultura, hogar holístico, PDC, permacultura en casa, Permaculture Mallorca, taller permacultura

  • 1
  • 2
  • Página siguiente »

Gaia YES! – Youth Education for Sustainability

12 agosto, 2022 By Aline

Se nos acerca el final de este proyecto Erasmus+ «Gaia YES!»(Youth Education for Sustainability) y lo queremos compartir con toda nuestra comunidad, tanto en Mallorca (sitio demo Can Gaia) como […]

Creando raíces – Jóvenes, Naturaleza y Comunidad

8 noviembre, 2021 By mandy

Creando raíces – Jóvenes, Naturaleza y Comunidad Estamos celebrando el proyecto «Creando raíces – Jóvenes, Naturaleza y Comunidad» de los Jóvenes en Permacultura (JeP) y apoyado por fondos del programa […]

Seminario de Permacultura #SABERES 2021

30 abril, 2021 By Aline

El 2 de mayo celebramos el día internacional de la permacultura y abrimos el seminario con ponencias de Rosemary Morrow y David Holmgren…

Buscar

Comunidad

  • Grupo en Facebook para intercambiar información
  • PermaMed Facebook

Historia Boletín

  • 2015/1 Boletín invierno
  • 2015/2 Boletín PermaMed junio
  • 2015/3 Boletín PermaMed julio
  • 2015/4 Boletín PermaMed otoño
  • 2015/5 Boletín PermaMed fin de año
  • 2016/1 Boletín PermaMed invierno
  • 2016/2 Boletín PermaMed primavera
  • 2016/3 Boletín PermaMed pre-verano
  • 2016/4 Boletín PermaMed verano
  • 2016/5 Boletín PermaMed otoño
  • 2016/6 Boletín PermaMed fin de año
  • 2017/1 Boletín PermaMed invierno
  • 2017/2 Boletín PermaMed marzo
  • 2017/3 Boletín PermaMed primavera
  • 2017/4 Boletín PermaMed Verano

Sitios Demo

  • Escola Kumar
  • Los Círculos de la Permacultura – Son Barrina
El Clima Mediterráneo en el mundo

¿Permaqué?

¿Qué es la Permacultura?

Qué es permacultura

Mapa Colaborativo Proyectos y Recursos

Fase lunar


Cuarto Creciente
Cuarto Creciente

Voluntariado

Nuestros sitios demostrativos están abiertos para la creación en común de comunidad. Cada uno de ellos tiene su día de voluntariado donde aprendemos, compartimos y celebramos la sabiduría de la tierra y la posibilidad de otro tipo de relaciones con ella y entre nosotros. Averiguar fechas por email: info@permamed.org

continuar »

Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación. Política de privacidad

Copyright © 2023 · Política de privacidad · Página web en wordpress y hosting por Honesting.es