PermaMed

Permacultura en el clima Mediterráneo

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube
  • Conócenos
    • ¿Qué es la Permacultura?
    • PermaMed Memoria 2015
  • Proyectos
    • Escola Kumar
    • Los Círculos de la Permacultura – Son Barrina
    • YiP – Youth in Permaculture
    • PermaEduca
    • Erasmus+: Educación para el Desarrollo Sostenible
    • S’Aigo Mallorca
  • Cursos
    • CDP Curso Certificado de Diseño en Permacultura
    • Bosque Comestible
  • Recursos
    • Recursos CDP
    • Recursos Bosque Comestible
    • Recursos Permacultura Emocional
  • Noticias
  • Eventos
  • Contacto

CDP 2019-2020

8 agosto, 2019 By Aline

A medio verano os queremos hacer saber que nuestro calendario para el nuevo año escolar se está formando y hemos querido dar prioridad a nuestra cita anual, el Curso Certificado de Diseño en Permacultura.

¿Sientes que necesitas un cambio de dirección en tu vida? ¿Quieres sentirte bien entre gente con las mismas inquietudes que tú? ¿Te importa la biodiversidad y la belleza del ecosistema que llamamos nuestro planeta Tierra? ¿Sientes que el actual sistema capitalista necesita ser rediseñado para que podamos mitigar los efectos del cambio climático que nos vienen? ¿Quieres ser parte de la solución, no del problema?

Si alguna respuesta ha sido negativa… ¡quizás te podemos hacer ver las cosas de otra manera! Y si las respuestas han sido rotundamente positivas todas, ¡no dudes en apuntarte!

Otro año más vamos al formato de módulos de fin de semana (6 en total) y parte de los trabajos serán online.

Las fechas son:

7 y 8 de diciembre 2019

21 y 22 de diciembre 2019

11 y 12 de enero 2020

25 y 26 de enero 2020

8 y 9 de febrero 2020

22 y 23 de febrero 2020

Horarios: 

Sábados de 10:00 a 19:00

Domingos de 10:00 a 14:00

Aprox 10 horas online

Precio: 

Dependerá del total de participantes. Si tenemos menos que 15 participantes, el precio será de 550 Euros por persona. Si son 15 o más, el precio baja a 450 Euros. 

Pago completo antes del 1/11/2019 = un descuento de 50 Euros (si no son 15 participantes todavía, pagas 550 – 50 Euros = 500 Euros y después si acaso llegamos a más de 15 personas, te devolveremos los 100 Euros de diferencia). 

Por lo tanto, el precio depende de ti y es entre 400 y 550 Euros. Si nos ayudas en la difusión, seguro que llegamos a tener 15 o incluso más participantes. 

Inscripción: cdp@permamed.org o por mensaje (Whatsapp, SMS o Telegram) en el 666 333 335 y siempre rellenando este formulario.

Publicado en: Agenda, Calendar, Curso Etiquetado como: CDP, cdp españa, CDP Mallorca, curso diseño permacultura, curso permacultura, diseño, permacultura

Un huerto permacultural

12 diciembre, 2018 By Aline

Ficha C3A CDP PermaMed 18-19: Diseño del Huerto con la Permacultura

Escrito por Mandy Merklein

OBJETIVOS de aprendizaje:

A) Poner en práctica los conceptos de diseño permacultural en un huerto

B) Bajar tu huella ecológica y restaurar suelos, ecosistemas y biodiversidad

C) Técnicas básicas de construir un huerto y plantar, sembrar, basadas en la permacultura

D) Técnicas básicas de construir un compost y restaurar suelos con un huerto

E) Explorar los muchos beneficios de tener huerto

¿Por qué los huertos son una parte tan popular en la permacultura?

Cultivar al menos algo de tu propia comida puede proporcionar muchos beneficios entre ellos:

  • Poner en práctica y vivir los conceptos teóricos del proceso de diseño, herramientas de permacultura y pensamiento sistémico
  • Bajar tu huella ecológica, restaurar suelos, ecosistemas y biodiversidad
  • Apoyar creando comunidad compartiendo alimentos, semillas, recursos, ayudando, manos e información
  • Profundizar tu conexión, conciencia y sabiduría trabajando con la naturaleza.
  • Proporcionar alimentos orgánicos frescos, densos en nutrientes saludables a un costo menor durante todo el año

Además es congruente para un vida holistica y como dice Bill Mollison:  “El mayor cambio que debemos hacer es el consumo y la producción, aunque sea a pequeña escala, en nuestros propios huertos. Si solo el 10% de nosotros hace esto, hay suficiente para todos. De ahí la inutilidad de los revolucionarios que no tienen huertos, que dependen del sistema que atacan, y que producen palabras y balas, no comida y refugio «.


H

Huerto Escola Kumar Mayo 2013     vs.          Huerto Escola Kumar Mayo 2018

Visión y objetivos para el huerto holístico de permacultura.

El diseño holístico está guiado por una visión con resultados. Crear una visión clara y alcanzable para tus experiencias del huerto puede ayudar a guiar las decisiones que tomes hacia tus metas. Ser claro sobre lo que incluyen esos objetivos, el todo, es sabio. Al comenzar, recuerda el principio: «Usa soluciones pequeñas y lentas» o «poc a poc». Si empiezas con un huerto pequeño al principio, tendrás más tiempo para observar, aprender y mejorar cómo interactúas con él. Al comenzar poco a poco, puedes comenzar ahora, incluso si hay solo una maceta de hierbas en el alféizar de la ventana. Puedes construir a partir de esta experiencia para crear objetivos alcanzables y huertos más productivos como parte de una visión escalable.

Ética que guía nuestro huerto.

Un huerto de permacultura se guiará por la ética de la permacultura del cuidado de la tierra, el cuidado de las personas y la participación justa. Eso significa que no explotamos los recursos de la tierra, como el suelo y el agua, para crear nuestros huertos. Al revés: los protegemos, restauramos y revitalizamos – construyendo suelo, biodiversidad y mejorando los recursos ecológicos. Usando métodos de permacultura, podemos cerrar los ciclos de la biomasa, el agua y el carbono en nuestro huerto reutilizando y reciclando los recursos a través de prácticas como el compostaje y el uso de aguas grises. Podemos evitar la introducción de productos químicos, plásticos y otros elementos no biodegradables y dañinos en nuestra práctica de huerto. También cuidamos a las personas involucradas en el huerto, incluyendonos a nosotros mismos, para que el huerto sea visto como un activo para mejorar nuestra calidad de vida en lugar de una carga de mantenimiento. Podemos compartir nuestra abundancia de alimentos, semillas, recursos y conocimientos con el beneficio de los demás y de las generaciones futuras.

Patrones y principios en el huerto. Al utilizar el principio de observación proactiva, podemos reconocer los patrones de la naturaleza en el trabajo en el área de nuestro huerto. Estas ideas pueden ofrecer una gran cantidad de información para diseñar y mantener nuestros huertos. Si es posible, a menudo es una ventaja pasar algún tiempo observando el área en la que deseas colocar un huerto. Lo ideal es que un año entero de observación te permite notar la fluctuación en los patrones estacionales que podrían afectar tu huerto. Esto es particularmente cierto para el diseño de un huerto grande. Sin embargo, parte de la observación se puede hacer creando también, aunque sólo sea temporalmente; un huerto para aprender y disfrutar. En Mallorca podemos comenzar un huerto en cualquier época del año, aunque el tipo de plantas en el huerto se verá afectado por la temporada. Todos los principios de la permacultura pueden guiar el diseño y mantenimiento del huerto. A ver… ¿cuántos puedes ver en action con un vistazo al huerto? Los principios están inspirados por patrones de la naturaleza. También os invitamos a observar la relación entre patrones y principios en el huerto.

Proceso de diseño de permacultura en el huerto. Los mismos procesos de diseño y herramientas de toma de decisiones que utilizamos en todos nuestros proyectos de diseño de permacultura se pueden utilizar para beneficiar a nuestro huerto. El análisis simple de costo-beneficio y de “Input-Output” (Entradas – Salidas) se pueden aplicar para fortalecer el éxito y la resistencia de tu huerto.

A continuación se presentan algunas consideraciones que el diseño de permacultura puede ofrecerte para crear un huerto productivo y agradable.

Diseño relativo de la ubicación para el espacio: la permacultura se guía por la observación de los ecosistemas y sus patrones. Las mismas herramientas para la observación y la colocación en su sitio se pueden aplicar a tu huerto. Un enfoque holístico considera múltiples factores y sus interconexiones:

Orientación y pendiente: ¿Cuál es la orientación del posible sitio de huerto, en qué dirección se enfrenta? En Mallorca, los huertos en las laderas orientadas al sur a menudo necesitan protección adicional contra el sol. Dependiendo de las condiciones locales, una pendiente orientada al norte puede recibir más lluvia y viento en el invierno. Incluso una pendiente muy suave puede tener un gran impacto en un huerto debido al movimiento del agua, el suelo y el biomasa que cubre el suelo. Comprender la topografía de la tierra puede ayudar a la colocación óptima de las camas de huerto.

Análisis de sectores: ¿Qué condiciones externas afectan el área de tu huerto? Además del aspecto y la pendiente de tu huerto, el sitio físico se verá afectado por influencias externas, como las horas de luz solar, la dirección y la fuerza del viento, la lluvia y la superficie del área circundante.

Zonas: «Solo estamos realmente seguros cuando podemos mirar por la ventana de nuestra cocina y ver cómo crecen nuestros alimentos y a nuestros amigos que trabajan cerca»,  Bill Mollison.

Bill Mollison sugiere que el huerto no debería estar a más de 50 pasos de la cocina. Hay mucha lógica en mantener tu huerto de alimentos del día a día cerca para la cosecha y el mantenimiento diarios. La mayoría de los diseños de permacultura colocarán los huertos alimentarios de uso diario en un sitio opcional en la zona 1, en el contexto de otras actividades de uso para esta zona. Las plantas perennes o los alimentos que se cosechan una o dos veces al año, como los ajos, pueden ubicarse en la zona 2 o incluso en la zona 3, a veces en gremios de otras plantas y árboles.

Ciclos y patrones en el tiempo: Como parte de un diseño holístico, podemos beneficiarnos de considerar el tiempo relativo en el huerto. Los calendarios de siembra por estaciones nos ayudan a decidir cuándo sembrar semillas, o cuándo cosechar los alimentos y cuánto tiempo puede necesitar una planta para cumplir su ciclo de vida. Algunos calendarios también aconsejan los tiempos para agregar compost, dividir o podar plantas. Otros aspectos afectados por la variación estacional pueden incluir insectos benéficos y dañinos y la ocurrencia de la vida silvestre, las condiciones climáticas, así como la vulnerabilidad a las enfermedades y el estrés climático. Con el tiempo, puedes crear tu propio calendario que refleje las condiciones temporales específicas de tu huerto. La escala de tiempo relevante va más allá del cambio estacional anual e incluirá consideraciones de rotación y sucesión de plantas. Durante siglos, muchos métodos de huerto, como la agricultura biodinámica, han extendido la idea de armonía y conexión del huerto al movimiento de la luna y las plantas. Los calendarios locales de siembra aún ofrecen tiempos óptimos para la siembra y la cosecha en función de estos ciclos. Unos ejemplos aquí. 

¿Qué necesitan las plantas?  La estrategia y las técnicas para crear sistemas de apoyo de huertos de bajo mantenimiento y de inspiración ecológica: Principio “trabajar con la naturaleza”. Cada planta ha evolucionado o se ha desarrollado para prosperar bajo ciertas condiciones ambientales. Es importante saber cuáles son esas condiciones para las plantas que quieres cultivar. Casi todas las plantas de huerto necesitan cierto tipo y cantidad apropiada de: luz solar, temperatura, suelo, aire, agua, polinizadores y comunidad ecológica. A continuación ofrecemos algunos conceptos generales a considerar en el diseño de tu huerto. Si eres nuevo en el huerto, puede que valga la pena estudiar con un permacultor  experimentado, unirte a un club de huerto o asistir a un taller sobre más técnicas de huerto. Practicaremos algunas de estas técnicas en este PDC y proporcionaremos recursos.

Sol y temperatura de la sombra: La mayoría de las plantas se benefician de un mínimo de 3-4 horas de luz solar directa cada día. Muchas plantas se benefician de la sombra, especialmente durante el verano. La disponibilidad de luz solar y sombra tiene un efecto sinérgico sobre la humedad, la temperatura y otros aspectos que afectan a las plantas. Cada planta tendrá sus propias necesidades. Es aconsejable entender esto y considerar agrupar plantas por preferencias similares. Algunas plantas pueden dar sombra a otras. Grupos de plantas pueden crear microclimas tales como mitigar temperaturas extremas. Las altas temperaturas pueden dañar, reducir y detener la polinización de las plantas, el fraguado de los frutos y la germinación de las semillas. Algunas plantas perennes necesitan un cierto número de horas de enfriamiento. Algunas plantas son fotoperiódicas. Estas plantas necesitan una cierta cantidad de luz natural para brotar, dar fruto y florecer. Un huerto diseñado con éxito puede crear el mejor ambiente para que las plantas prosperen.

Suelo (alimentación y estructura). El suelo proporciona alimento y estructura para sustentar las plantas. El tipo y la condición del suelo en tu huerto tendrán un efecto clave en la producción, resiliencia y nutrición que tu cosecha te ofrece. Ciertas plantas prefieren ciertos tipos de suelos, por lo que es bueno unirlas y agruparlas según sus preferencias. Hay ciertos elementos que son necesarios para mantener el crecimiento y la nutrición de las plantas. Además del balance correcto de nitrógeno, fósforo y potasio (NPK), las plantas requieren muchos otros elementos naturales para que florezcan. Una prueba de suelo puede ayudar a proporcionar información sobre la composición del suelo de tu huerto y pistas sobre qué enmiendas agregar para beneficiar la producción de la cosecha. La mayoría de los huertos de permacultura aplican compost casero para devolver los nutrientes que se eliminan durante la cosecha. En los ecosistemas naturales, los suelos tienden a estar cubiertos con vegetación protectora o hojarasca que ofrece protección contra los elementos y agrega nutrientes. Los huertos de permacultura se inspiran en esta observación para hacer lo mismo y tienden a proteger los suelos con vegetación o acolchado. El suelo transporta organismos vivos como bacterias y hongos que hacen que los nutrientes estén disponibles para las plantas. Por lo tanto, la mayoría de los huertos de permacultura evitan las agresiones en el suelo, como la labranza y el arado de rotación anual. El suelo es una parte tan importante del huerto que a menudo decimos que comemos nuestro suelo. Se proporciona más información sobre suelos y compostaje en las referencias y otros módulos de este PDC.

Aire: Como la mayoría de los organismos vivos, las plantas y los microorganismos que ayudan a suministrarles nutrientes requieren aire. Las plantas usan sus hojas y raíces para absorber el aire para la respiración y la fotosíntesis. La presencia de aire en el suelo garantiza que los organismos aeróbicos del suelo tengan el oxígeno necesario para el metabolismo. Por lo tanto, no se recomienda pisar una cama de  huerto y compactar los suelos, especialmente cuando están mojados, ya que estas importantes piezas de aire pueden comprimirse. Para ayudarnos a evitar que los pisemos, hacemos que nuestras camas del huerto no sean más anchas que 120 centímetros. De esa manera, la mayoría de los adultos pueden llegar al medio sin pisar el borde. Si el suelo se humedece demasiado puede volverse falto de oxígeno y anaeróbico. Una buena circulación de aire puede ser importante para la salud de las plantas y ayudar a la fertilización de algunas especies dependientes del viento.

Agua: Todas las plantas necesitan humedad, pero la necesitan en diversos grados. Los sistemas autónomos de agua, la buena composición del suelo y la cobertura de mantillo pueden ayudar a regular el agua para las plantas. El truco es regar en el momento adecuado, y no regar muy poco o demasiado, demasiado duro, demasiado rápido o demasiado poco profundo. Especialmente en días soleados, es mejor regar temprano en la mañana o en la noche. La observación y la experiencia te guiarán. Es aconsejable agrupar las plantas en el huerto de acuerdo con sus necesidades de agua. La calidad del agua también es una consideración importante en el huerto. El agua contaminada puede ser absorbida por las plantas y, a su vez, por nosotros. El agua de la red puede tener cantidades elevadas de cloro que pueden ser dañinas para importantes bacterias del suelo que son críticas para las plantas. Lo ideal es utilizar agua de lluvia, agua filtrada o agua que haya sido probada y se sepa que está libre de contaminantes. El riego moderno de huertos a menudo depende del uso de plásticos. Es importante usar plásticos estables que no eliminen toxinas en tu huerto. El HDPE es probablemente el más estable (tipo 2), aunque otros plásticos de calidad alimentaria también se consideran relativamente seguros (tipos 4, 5 y 6). Es mejor evitar el uso de plásticos de tipo PVC (tipo 3) o PET (tipo 1) que se sabe que dejan escapar sustancias químicas nocivas cuando entran en contacto con el calor y la luz solar.

Amigos y plantas acompañantes: las plantas de huerto pueden beneficiarse de una comunidad de «amigos» beneficiosos. Ciertas plantas se benefician de crecer juntas. Las plantas fijadoras de nitrógeno, como las leguminosas, pueden proporcionar nitrógeno a las plantas que las rodean. Ciertas plantas atraen insectos beneficiosos o repelen plagas. Las plantas pueden proporcionar estructura y cubrir a otras plantas a su alrededor. Las plantas se pueden cultivar juntas en gremios para proporcionar apoyo mutuo. Uno de los gremios de huerto más conocidos se conoce como «las tres hermanas»: los frijoles, el maíz y la calabaza se cultivan juntos. Las judías/habas proporcionan nitrógeno, el maíz proporciona una estructura para que las judías/habas crezcan, y la calabaza proporciona cobertura del suelo contra las malas hierbas de la competencia. Se necesita una comunidad de ecosistemas para proporcionar un huerto próspero, los insectos beneficiosos y los polinizadores desempeñan un papel importante en la vitalidad de un huerto también. Tu también puede ser un buen amigo, observando, ofreciendo atención y gratitud.

Tipos de huertos: Hay muchos tamaños, formas y recipientes creativos para huertos. Puedes elegir varios o uno dependiendo de tus objetivos, recursos y contexto. Los huertos pueden ser muy pequeños. Puedes cultivar brotes en un frasco, y hierbas y plantas pequeñas en el alféizar de una ventana. Puedes crear huertos verticales, de techo o colgantes donde no haya suficiente espacio o luz. Cantidades respetables de alimentos se pueden cultivar en macetas de todos los tamaños y formas. Cuanto más grande sea la olla, menos agua perderá por evaporación y más profundas podrán llegar las raíces. La mayoría de los vegetales de tamaño completo se beneficiarán de al menos 30 cm de profundidad, algunos necesitan más. Cuando el suelo está muy compacto puedes hacer un cama para cultivar con capas de biomasa estilo lasaña. Las camas de riego automático  tienen cavidades de agua debajo de ellas. Las camas hundidas pueden ayudar a atrapar el agua, y las camas elevadas pueden crear tierra en superficies duras y facilitar el drenaje. Espirales de hierbas y huertos de mandala pueden concentrar el espacio de crecimiento. Y los huertos de ojo de cerradura y  escalonados pueden facilitar el acceso y al mismo tiempo utilizar el espacio. No todos los huertos deben colocarse en largas hileras, aunque está bien hacerlo. El tamaño y la forma de un huerto pueden ser una oportunidad creativa para el diseño de permacultura. El contexto y la relación con el aspecto, la pendiente, los sectores, otras plantas, la facilidad de acceso, la disponibilidad de espacio y recursos, la rotación y muchos elementos pueden entrar en juego al diseñar un huerto.

Tipos de plantas – biodiversidad y resiliencia

Hay muchas cosas a considerar al seleccionar las plantas para el huerto. Los principios de permacultura como «obtener un rendimiento» , «esfuerzo mínimo de cosecha máxima» y «funciones de apilamiento» pueden ayudar a seleccionar las plantas. Idealmente, las plantas serán fáciles de cultivar, mantener y cosechar. Requerirán pocos insumos y recursos abundantes. Serán apropiadas para el tipo de suelo, el medio ambiente, el clima y los recursos disponibles. Trabajarán bien con otras plantas y objetivos que tengas para el huerto. Los huertos de permacultura a menudo contienen plantas perennes que proporcionarán una cosecha durante muchos años, o permitirán que las plantas anuales se auto-sembren. Además de los alimentos, las plantas pueden seleccionarse para otros usos, como fibras de cuerdas, uso medicinal, tinte, protección de límites o contra incendios, o para apoyar insectos benéficos, proporcionar olores deliciosos o simplemente por diversión.

Los huerteros de permacultura a menudo recolectan semillas para mantener la maravillosa diversidad de variedades y de reliquias vegetales tanto a través de los bancos de semillas como al cultivarlas y compartirlas. Una consideración sabia es seleccionar plantas para la resistencia del huerto frente al cambio climático. Los locales a menudo podrán asesorar sobre variedades resistentes. Para mitigar los cambios climáticos extremos, puedes sembrar plantas durante varias semanas o aumentar la diversidad de variedades de floración temprana y tardía, e incluir plantas que son indeterminadas o que florecen durante una temporada de crecimiento más larga. También se pueden seleccionar para la sequía, la temperatura y la tolerancia a la enfermedad. Sé consciente de las condiciones ambientales y considera la capacidad de recuperación al seleccionar las plantas.

Huerto sin terreno: si no vives en un terreno en el que puedes cultivar un huerto y deseas expandirte más allá de tu ventana, puedes considerar unirte a un huerto comunitario. También puedes comunicarte con el banco de tierras, que te pondrá en contacto con personas que tienen tierras para compartir con los huerteros. Las personas con tierra cultivada a veces agradecerán ayuda y compartirán una parte de la cosecha. Esto es especialmente cierto para la cosecha de uva, almendra y oliva en Mallorca. Al trabajar con otros más experimentados, puedes aprender mucho al mismo tiempo que ofreces apoyo.

Eres lo que comes y lo que comes impacta al mundo.

La comida que elegimos comer refleja y apoya nuestros valores. Podemos utilizar la ética del diseño de la permacultura para alimentarnos a nosotros mismos asegurándonos de que nuestros alimentos provienen de fuentes que apoyan el cuidado de la Tierra, el cuidado de las personas y la participación justa en el Futuro. ¡La mejor manera de asegurarte de que tu comida sea fresca, orgánica y que se cultive de acuerdo con pautas éticas, es cultivarla tu mismo! Sin embargo, cultivar todos tus propios alimentos a menudo no es factible ni práctico a gran escala. Si bien cultivar algunos alimentos puede profundizar tu relación, intimidad y disfrute de los alimentos y la naturaleza, podemos hacer más para apoyar las prácticas de agricultura regenerativa en la isla. Al comprar alimentos cultivados ecológicamente en temporada, de fuentes locales, disminuimos nuestra huella de carbono y ecológica, respaldamos la economía local y comemos de manera más saludable. Si compramos directamente en los mercados de agricultores, también podemos reducir los residuos de envases. Estos agricultores a menudo compartirán alegremente consejos, semillas y otros recursos para los huertos domésticos. Incluso podrían invitarte a su granja para aprender más.

Un huerto guiado por la permacultura puede ser muy gratificante a muchos niveles para nosotros, la tierra y nuestra comunidad. Proporciona una puerta para comprender mejor y aplicar la metodología de diseño en la permacultura y la vida holística. ¡También puede ser muy divertido, lúdico, y creativo para conectar a la familia, los amigos y la comunidad mientras crea alimentos sabrosos y nutritivos! Hay una buena razón por la que tantas celebraciones se centran alrededor de la comida. ¡Al cultivar un huerto extiendes la celebración antes y después de la comida!

Recursos:

Aquí hay algunos lugares que ofrecen lugares para hacer huerto.

La Real Biogranja (Palma)

Banc de Terres

Huertos la Finca

Para comprar plantel y semillas y material locales.

Varietats Local

Planteles de Hortaliza-Son Ferriol, Avd. del Cid, 418. 671 639 525

Vivers Santa Maria crt. Ma 13 a Palma Inca-km 12,1-971 62 15 46

Viver Ecologic Estel de Levant, Parcel 733 Poligon 04, 1347, 07500 Son Talent, Manacor, 678 87 17 41

Planetahuerto-semillas eco-online

Ollas de barro para regar en portol, Mallorca.

Información útil sobre huertos en general:

Un ejemplo de huerto sostenible, libro en PDF: El Huerto Sustentable por John Jeavons y Carol Cox (La Cama Biointensiva)

La Huertina De Toni

Método de huerto en Mallorca de Gaspar Caballero y aquí

De planeta Huerto hay mucha info y recursos:  Guia de iniciar huerto en casa

De la muy buena web de es.PermaCultureScience.org esta informacion sobre Compost

Guia de plantas de interes:

Lista de plantas usadas para la Xerojardinería, de la CAIB

Herbario virtual del mediterráneo occidental

Plants For A Future (PFAP)

Info de cosecha local:

Slow Food Islas Baleares

APAEMA: Associació de productors d’agricultura ecològica de Mallorca

Mercat ecològic de Palma

Mercat ecològic de Santa Maria del Camí

Publicado en: Noticia Etiquetado como: diseño, huerto, permacultura en casa, Permacultura Mallorca

Taller introductorio Bioconstrucción y Tecnologias Apropiadas

6 marzo, 2018 By Aline

Taller introductorio Bioconstrucción y Tecnologias Apropiadas

03/03/2018

Un día con Miquel Ramos en ArtifexBalear siempre está completito, y hoy también promete. Miquel tiene la muy buena táctica para evitar que los alumnos se duerman: ¡después de una media hora de teoría, toca media hora de práctica!

Pero no hay quién se duerma en las presentaciones tampoco, están tan cargadas de información interesante, y Miquel no omite ninguna anécdota, ninguna historia…

Hoy tenemos 2 presentaciones sobre Bio-Construcción explicando entre otras cosas que sobre todo hay que respetar la cultura, los ejemplos de la arquitectura tradicional siempre nos dan los trucos de lo que hoy se llama el Bioclimatismo,¡es que está ya todo inventado! Pero hay que saber observar, y escuchar las historias.

Qué os dice esta foto?

Nos cuenta la historia de las antiguas posesiones en Mallorca con techos muy altos para que el calor se pueda ir arriba en el cuarto en verano de un lado. En invierno puedes imaginarte que una habitación de tal tamaño es increíblemente caro calentarla, entonces se usaba la cama dosel para hacerse una pequeña tienda de acampar en invierno para así poder mantener el calor.

Esto es un ejemplo del Principio Permacultural: “Trabajar con, no contra, la naturaleza. Las leyes naturales no cambian, entonces, mejor no lucharlas! Y en eso se basa mucho la Bio-Construcción.

Otra faceta de la Bio-Construcción es Observar para después Interactuar con los materiales locales del lugar. En Mallorca tenemos cantidad de piedra calcárea con la cual trabajar, de allí las “marjades”, y el suelo que en muchos lugares de la isla es arcilloso es fantástico para utilizarlo por ejemplo en los revocos de cal (otra vez esa piedra calcárea, esta vez en forma de polvo) o para hacer paredes de “tapial” como visible todavía en muchas casas antiguas de la isla.

En las prácticas de la Bio-Construcción hoy tocamos ese revoco de tierra y cal. Conocemos también la piedra marés, la cual limpiamos, cortamos con varios tipos de herramientas y vemos usada en arcos y bóvedas impresionantes. Testeamos la fuerza de un techo recíproco y notamos que se hace espesa y gelatinosa el agua que llenamos de hojas cortadas de la “figuera de moro” que es un recurso abundante también localmente.

Si hablamos de Tecnologías Apropiadas, vemos que realmente “La Imaginación es el Límite”, ¡no hay cosa que no ha probado Miquel con su equipo de su escuela ArtifexBalear! Entre presentaciones en la pantalla y la visita guiada de la posesión, vemos estufas cohete y Rusas, hornos de adobe o de bombonas de gas recicladas, bombas, arte, muebles, herramientas, calentadores de agua, gallineros móviles y hoteles de insectos,… hasta su ordenador tiene el Linux instalado, porque claro, la tecnología apropiada es de código abierto.

Aquí las prácticas nos llevan a cortar cañas en tres partes iguales para hacer entramado, usamos otras herramientas apropiadas para la feina como una sierra enorme para cortar una piedra de marés, observamos el nuevo sistema hidropónico que instalaron en un mueble movible y vemos los mosaicos hechos con piezas de mármol recicladas. Es un tipo de meditación hacerse un mosaico así, porque el diseño tiene que irle bien a las piezas que has podido recuperar, no es que elijas un diseño y vas a comprar las piezas que necesitas…

Aquí no se echa a perder nada, todo tiene una función y todo puede tener varias vidas. Entre recycling & upcycling está todo aprovechado en ArtifexBalear!

Por supuesto hemos disfrutado de un bufete grandioso, como ya es tradición en PermaMed. Lo de traer cada uno un plato para compartir siempre nos llena de gustos fantásticos y de nutrientes fabulosos. Esta vez el equipo cocinero era excepcionalmente saludable! Un placer y un disfrute!

Al llegar al cierre del programa, nos quedamos con ganas de más… y Miquel siempre está dispuesto a hablar de su pasión, así que alargamos con media hora más para que nos explique la razón detrás del misterio del agujerito en el cubo de las cisternas Mallorquinas.

¡Si queréis saber cual es, apuntaros a nuestro boletín para estar al tanto el día que organicemos otra edición de este taller!

Si os pica la curiosidad después de leer este relato y no queréis poneros ya en marcha, podéis echar un vistazo a la página de ArtifexBalear y la biblioteca de recursos enorme que fabricó allí Miquel. Además tenemos también una página de recursos sobre el temario en nuestra propia web: Recursos CDP: Bio-Construcción, Energias Renovables y Tecnologias Apropiadas.    

Publicado en: Relato curso Etiquetado como: ArtifexBalear, Bioconstruccion, diseño, permacultura, PermaMed, tecnología apropiada

Participar en un CDP: Desde la experiencia de los alumnos – Relato de Módulo I

11 diciembre, 2015 By Aline

Participar en un CDP

Desde la experiencia de los alumnos

Primer módulo. 28 y 29 de noviembre de 2015
Introducción a la permacultura – Éticas – Principios – Métodos de Diseño – Patrones – Pensamiento Holístico


El primer módulo de la formación tiene lugar en la escuela Kumar, en Sa Cabaneta. Uno de los espacios demostrativos de PermaMed. Un ejemplo vivo de cómo convertir una casa convencional en un hogar resiliente, gestionando espacios y recursos de forma ecológica. Y con un huerto maravilloso!

Sábado por la mañana. Hace un día espléndido, soleado y cálido. (Quizá poco habitual para esta época del año). En la escuela está todo preparado con cuidado y detalle. Aline ya nos había enviado con anterioridad un buen paquete de información relacionada como introducción. Los alumnos vamos llegando y tomamos un té mientras nos saludamos. El lugar es fantástico. Y somos un buen grupo de personas: 25. Es una alegria ver que la permacultura mueve cada vez a más gente.
Nuestros profesores: Mandy (coordinadora de este espacio), Aline y Alfred.

Que la permacultura trabaja todos los espacios y aspectos de la vida queda patente desde el principio. La permacultura en el ámbito social es el trabajo de cultivar buenas relaciones entre las personas, crear comunidad y cooperación. Se entiende que esto es imprescindible para poder ser capaces de gestionar proyectos que den buenos frutos. Por este motivo lo primero que hacemos es trabajar las sinergias de equipo.
Empezamos leyendo entre todos el programa y establecemos los acuerdos de grupo que nos ayudarán a optimizar el tiempo, nuestras aportaciones y a crear un buen clima entre nosotros. De este modo vamos adquiriendo herramientas de gestión imprescindibles para llevar a cabo cualquier proyecto en el que precisemos de cooperación. ¿Todos? Seguramente.

Tras una dinámica para conocernos un poco, empezamos!

Aline imparte la primera clase: introducción a la permacultura.
Un poco de historia para poner en contexto su nacimiento y comprender los factores que intervinieron.
La permacultura germinó en un momento social y ambiental de sentir llegar a los límites, y en los límites de la sociedad: ese ‘lugar’ fértil en el que confluyen y ocurren las cosas, en el que las crisis nos mueven a ser creativos e inconformistas. A crear oportunidades.
Finales de los 60 y principios de los 70: un momento histórico de revuelta social, guerra y crisis.
Referentes importantes. El Club de Roma, un grupo de sabios para el desarrollo sostenible habla por primera vez de la necesidad de decrecer. Dana Meadows, una pequeña gran mujer, científica ambiental pionera. Masanobu Fukuoka, agricultor, biólogo y filósofo japonés autor de la La Revolución de una Brizna de Paja . …
Bill Mollison, biólogo, y David Holmgren, su alumno, acuñaron el término Permacultura en su primer libro en 1978.  
Resulta decepcionante, como lo fue para ellos, que las universidades no acogieran el proyecto como era de esperar. Hoy en dia todavía se está trabajando para incluirla en el currículum de la enseñanza.

Una pausa para tomar algo y cambiamos de espacio. Nos sentamos en el jardín delantero de la casa para continuar con la clase de Alfred en la que aprendemos sobre ética y principios de la permacultura.

Justícia social y justícia ecológica están íntimamente inter-relacionadas.

  • El cuidado de la tierra
  • El cuidado de la gente
  • La repartición justa de los excedentes/Vivir dentro de los limites

La visión de la naturaleza desde la permacultura no es ambientalista: no pretendemos proteger el medio ambiente como algo que nos sirve, sino aprender a vivir en armonía con ella y los demás seres. El ser humano no está en la cumbre de una pirámide sino formando parte de un círculo biodiverso en el que todo está en equilibrio. En base a la observación y a la experiencia aprendemos a crear ecosistemas cultivados imitando el modo en el que funcionan en la naturaleza. Aprendemos a devolverle parte de lo que de ella tomamos constantemente. A conservar y regenerar.

Los diseños deben cumplir necesidades auténticas, reales. Debemos ‘aterrizar’ en el contexto local, según las características del lugar y de sus gentes. Cultivar nuestras relaciones humanas, ya que nuestros conocimientos sociales están menos desarrollados que los técnicos.

No podemos vivir sin límites en un mundo de recursos limitados. Establecerlos es importante y necesario en todos los ámbitos. ¡Y pueden ser una liberación!, dice Alfred. Para vivir en armonía y que la vida siga siendo posible deberemos vivir dentro de los límites naturales del planeta. Debemos ponérnoslos a nosotros, como en la educación de los ninos, en nuestro nivel de consumo. Y ello nos lleva necesariamente a un cambio en el modelo energético. Pasar de quemar energia, a capturar flujos de energia: sol, olas, viento…

Una dinámica para experienciar lo aprendido: cada dos personas recibimos una ficha con un concepto y lo comentamos. ¿En cual de las éticas nos situamos? La conclusión: en el centro, ya que las tres están inter-relacionades.

Es hora de comer y cada uno ha traído algo para compartir aplicando la filosofía de ‘natural, local y de temprada’ en la que es conveniente basar nuestros hábitos para nuestra salud y la del planeta. Todo tiene una pinta espectacular. Bruce ha preparado una paella de verduras con la cocina solar. ¡Todo está riquísimo!. Disfrutamos de este momento y aprovechamos para comentar lo aprendido y hablar también de nuestros proyectos personales. Todos tenemos una historia que nos ha llevado hasta aquí. Conciencia personal, ambiental, activismo… En este lugar nos sentimos en família. Es agradable sentir que no estamos solos en esta ‘lucha’. Que hay tantas personas trabajando y haciendo cosas tan interesantes. La clave del futuro está en la unión, que nos conecta e impulsa exponencialmente a nosotros como seres humanos y a nuestros proyectos individuales cuando cooperamos y nos ayudamos.

Seguimos con análisis de sectores, con Mandy y Aline. Diseño permacultural es observar con tiempo y calma. Ver qué sectores, efectos externos, actúan sobre el lugar. Ver las relaciones y localizar los elementos y acciones sobre el espacio donde tengan utilidad y según la frecuencia con la que los usamos y necesitamos. Aprendemos cómo hacer un mapa básico, qué información necesitamos plasmar, y qué posibilidades nos ofrece.

Todo el curso está diseñado en base a la participación y la experiencia. ‘Educar no es llenar un balde, sino encender una llama’.

Con una divertida dinámica de sonidos de animales creamos grupos de trabajo para la parte práctica: un diseño en equipos basado en el lugar. Empezamos a recorrer el terreno y aprender a observar y plasmar la información.

Todos nos entusiasmamos con el trabajo en equipo. Un proyecto en el que iremos avanzando durante el curso. Nos sentimos contentos y motivados, y empezamos a imaginar lo que seran nuestros proyectos personales.

Después de una pausa, Mandy y Aline nos acercan al fascinante mundo de los patrones. Están en todas partes. En la naturaleza y en los seres vivos. Los copiamos consciente e inconscientemente. Biomímesis es nuestra voluntad de imitar los patrones presentes en la naturaleza. Nos inspira para el Arte nuestra intención de acercarnos y captar su belleza.

Y están también en nosotros. Un ejemplo que nos pareció fascinante: las relaciones son espirales. Formas biodinámicas que avanzan y evolucionan en movimiento circular pero siempre desde un punto más evolucionado después de cada conocimiento adquirido, cada experiencia interiorizada. Todo tiene un patrón, y los patrones tienen su historia.

Salimos al exterior para buscar patrones y los identificamos entre todos. Nuestras perspectivas se abren a esta forma de ver el mundo.

Una dinámica para despedirnos de este primer y maravilloso día juntos: practicar la escucha activa.

Estamos siempre tan pendientes de interpretar y emitir información, opiniones, juicios, … que necesitamos aprender a escuchar verdaderamente. Sin más, sencillamente escuchar y ofrecer la satisfacción de ser escuchados.

El Domingo tenemos clase con Alfred. La clave de la permacultura es el diseño, que ofrece las herramientas para pre-visualizar e imaginar. Transcribir los pensamientos para transformarlos en realidad.

Nuestros objetivos al diseñar son:

– augmentar el rendimiento

– necessitar poco mantenimiento

– crear sistemes no contaminantes, cerrados, y que se retroalimenten.

Conocemos distintos métodos de diseño y más tarde comentamos entre todos un ejemplo real, con sus diferencias en producción convencional y permacultural.
Recopilar, Analizar, Diseñar, Implementar, Mantener, Evaluar, Ajustar…  En Permacultura no se generan desechos contaminantes, sino más recursos.

Después de un descanso realizamos una actividad muy importante, en un formato super divertido. Mandy y Bruce son nuestros clientes y vamos a diseñar un proyecto para su hogar. Se trata de una entrevista para aprender a  conocer sus necesidades y recopilar toda la información necesaria por parte de ellos.

Las experiencias y sensaciones no pueden explicarse del todo. Son muchas emociones, ilusiones, sueños… Soñamos con cambiar el mundo, y así debe ser. Soñar es el primer y necesario paso de todo diseño para crear una realidad. Un PDC es mucho más que un curso de formación. Estamos creando una comunidad con la preparación necesaria. Muy contentos nos vamos todos, y esperando con alegria el próximo módulo en Son Barrina. Hasta pronto! ☺

Gracias a Nina Furgol, participante del CDP PermaMed 2015-2016

Publicado en: Relato curso Etiquetado como: CDP, curso, curso diseño permacultura, diseño, PDC, permacultura

Gaia YES! – Youth Education for Sustainability

12 agosto, 2022 By Aline

Se nos acerca el final de este proyecto Erasmus+ «Gaia YES!»(Youth Education for Sustainability) y lo queremos compartir con toda nuestra comunidad, tanto en Mallorca (sitio demo Can Gaia) como […]

Creando raíces – Jóvenes, Naturaleza y Comunidad

8 noviembre, 2021 By mandy

Creando raíces – Jóvenes, Naturaleza y Comunidad Estamos celebrando el proyecto «Creando raíces – Jóvenes, Naturaleza y Comunidad» de los Jóvenes en Permacultura (JeP) y apoyado por fondos del programa […]

Seminario de Permacultura #SABERES 2021

30 abril, 2021 By Aline

El 2 de mayo celebramos el día internacional de la permacultura y abrimos el seminario con ponencias de Rosemary Morrow y David Holmgren…

Buscar

Comunidad

  • Grupo en Facebook para intercambiar información
  • PermaMed Facebook

Historia Boletín

  • 2015/1 Boletín invierno
  • 2015/2 Boletín PermaMed junio
  • 2015/3 Boletín PermaMed julio
  • 2015/4 Boletín PermaMed otoño
  • 2015/5 Boletín PermaMed fin de año
  • 2016/1 Boletín PermaMed invierno
  • 2016/2 Boletín PermaMed primavera
  • 2016/3 Boletín PermaMed pre-verano
  • 2016/4 Boletín PermaMed verano
  • 2016/5 Boletín PermaMed otoño
  • 2016/6 Boletín PermaMed fin de año
  • 2017/1 Boletín PermaMed invierno
  • 2017/2 Boletín PermaMed marzo
  • 2017/3 Boletín PermaMed primavera
  • 2017/4 Boletín PermaMed Verano

Sitios Demo

  • Escola Kumar
  • Los Círculos de la Permacultura – Son Barrina
El Clima Mediterráneo en el mundo

¿Permaqué?

¿Qué es la Permacultura?

Qué es permacultura

Mapa Colaborativo Proyectos y Recursos

Fase lunar


Gibosa Iluminante
Gibosa Iluminante

Voluntariado

Nuestros sitios demostrativos están abiertos para la creación en común de comunidad. Cada uno de ellos tiene su día de voluntariado donde aprendemos, compartimos y celebramos la sabiduría de la tierra y la posibilidad de otro tipo de relaciones con ella y entre nosotros. Averiguar fechas por email: info@permamed.org

continuar »

Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación. Política de privacidad

Copyright © 2023 · Política de privacidad · Página web en wordpress y hosting por Honesting.es