PermaMed

Permacultura en el clima Mediterráneo

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube
  • Conócenos
    • ¿Qué es la Permacultura?
    • PermaMed Memoria 2015
  • Proyectos
    • Escola Kumar
    • Los Círculos de la Permacultura – Son Barrina
    • YiP – Youth in Permaculture
    • PermaEduca
    • Gaia YES!
    • S’Aigo Mallorca
  • Cursos
    • CDP Curso Certificado de Diseño en Permacultura
    • Bosque Comestible
  • Recursos
    • Recursos CDP
    • Recursos Bosque Comestible
    • Recursos Permacultura Emocional
  • Noticias
  • Eventos
  • Contacto

Aprendizaje en Acción

30 diciembre, 2018 By Aline


La vida es un Aprendizaje continuo… Sin Acción no es Permacultura…

Un Curso Certificado de Diseño en Permacultura es más bien teórico. En 72 horas es difícil de cambiar una vida… pero es lo que suele hacer el curso! ¿Cómo entonces? ¿Qué es diferente en este curso comparado con otras muchas formaciones? Parte de la respuesta quizás reside en el hecho de que en el movimiento de la Permacultura solemos apostar por una manera de facilitar que es más bien holística. Queremos facilitar una educación de cabeza, manos y corazón, usando palabras de Satish Kumar.

Si es que hay mucha teoría, es porque la Permacultura comparte una filosofía de vida, una manera de ver las cosas, un método de organizar nuestros entornos humanos… no (tanto) queremos copiar y pegar las técnicas, ni cómo hacer qué, ni cómo. Querremos invitar a que lo aprendido en clase se implementa. Si aprendemos a diseñar, pués a diseñar se ha dicho!

Ahora mismo estamos de pausa en nuestro CDP 18-19. El ejercicio a preparar en línea antes de que volvamos a clase el día 23 de enero del 2019 es comenzar con las primeras fases de un diseño personal… La idea por supuesto es hacer pasar por nuestra cabeza, nuestras manos y nuestro corazón todo lo visto hasta ahora en clase, porque creemos que solamente poniendo en práctico lo visto, se aprende.

Por eso, compartimos esta presentación sobre el Aprendizaje en Acción (en colaboración con Artifex Balear y la Academia de la Permacultura Integral) en nuestra primera clase del CDP. Porque aprendemos de nuestros errores, y sin acción no hay espacio dónde puedan ocurrir. Es importante que cambiemos ese paradigma. El miedo de los errores debe ser erradicado, cuánto antes.

Publicado en: Interesante, Recursos Etiquetado como: aprendizaje, educación holística, permacultura

Las Zonas en la Permacultura

30 julio, 2017 By Aline

La zonificación en el diseño Permacultural

La Permacultura tiene muchas definiciones e interpretaciones. Hay mucho debate entre puristas y modernistas. Para nosotros en PermaMed está claro que es un sistema de diseño holístico en el cual seguimos un esquema científico para planificar un sistema humano sostenible en el tiempo, sea un hogar urbano, una casa en el campo con terreno, un negocio o incluso el proyecto de tu vida. Los pasos a seguir son en grandes rasgos los mismos que en el método científico  y son los siguientes: análisis/observación – diseño (teoría o hipótesis) – implementación – retro-alimentación/ajustar (necesitando una continua observación) y así volvemos a otra fase del diseño. Los principios de la Permacultura nos guían en el diseño y la implementación. Uno de los principios dice de utilizar soluciones pequeñas y lentas. No es diferente en la ciencia, dónde suelen hacer un pequeño experimento antes de abrir a pruebas más amplias. 

Es un Círculo sin fin, nunca fijo y repetitivo, como la vida misma, un eterno cambio, siempre cambian las condiciones, siempre hay ajustes que efectuar. Como la vida misma, todo también es energía y debemos saber verla para poder utilizarla de la manera más eficiente (así eliminando la necesidad de un input de energía que supone un gasto extra para nosotros tanto como para el ecosistema global que es el planeta) y para no malgastarla (la energía no usada es un residuo, no queremos generar “basura”, el desequilibrio no es un estado natural y en alguna parte del sistema global provocará un problema nuevo). Lo primero por lo tanto es siempre la observación y la recopilación de datos (¡como en la ciencia!). En otra entrada en el blog hablamos de las herramientas para el análisis incluyendo explicaciones de los sectores.

Habiendo obtenido el máximo posible de información y datos que creamos oportunos, llegamos al diseño (la hipótesis). En el diseño en Permacultura vamos a poner en su sitio varios elementos, según el análisis de recursos y energía que existe en un lugar físico o metafísico (diseño de vida, de negocio, …), agrupando los que necesitan de un mismo tipo o una misma cantidad de energía en zonas. Estas zonas van desde la zona donde más atención/energía necesitamos a la zona donde no tenemos que intervenir para que prospere el elemento en concreto, como sistema dentro de otro sistema más grande. En la Permacultura, tradicionalmente se llama la Zona 0 la zona de la casa, allí donde vives, y dónde pases más tiempo/pones más atención/más energía gastas/necesitas y la zona donde no hay que intervenir, la naturaleza “salvaje”, se llama la zona 5. En los manuales de Bill Mollison se representan estas 6 zonas con un dibujo de círculos concéntricos, para poder visualizarlas más fácilmente. En la realidad, pocas veces tiene tu diseño un patrón tan geométrico, aunque en el proyecto demostrativo de PermaMed en la Finca Son Barrina, Julio Cantos sí se ha basado en ese imagen del manual de Mollison con el  propósito de que sea una imagen educativa, visual y fácil de captar. Allí seguimos trabajando en ello, siempre ajustando el diseño a las condiciones y los recursos fluctuantes. En la realidad puede ser que las zonas se solapan y que una zona 5 esté al lado de una zona 2 etc. 

Eran entonces 6 zonas en un principio. No obstante, con los tiempos que corren han surgido muchas más enfermedades sociales o mentales, según queramos llamarlas. Aquí pienso en la depresión, la ansiedad, el estrés, el agotamiento, la adicción… Por eso, me gusta la idea de añadir la Zona 0.0, nuestra propia persona, nuestro centro más céntrico, donde realmente deberíamos poner más energía que en ninguna otra de las zonas tradicionales, porque sin nuestro bienestar físico, mental y espiritual, no vamos a poder poner energía en nada, y menos de manera sostenible en el tiempo. Y realmente no es posible NO intervenir en esta zona 0.0, así que mucho mejor si damos una dirección a estas intervenciones continuas, un diseño para que sea nuestro propio sistema como persona lo más abundante y pleno posible. 

Ejemplo de zonificación en uno de los diseños de Alessandro Ardovini*

Así podríamos quedarnos con una lista explicativa de las zonas de esta manera:

Zona 0.0: el “Yo”, tu persona física y mental; salud propia; el centro de cualquier otro centro. ¡Es que no hay otra que intervenir aquí! Estás siempre en esta zona y tus acciones e intervenciones aquí por supuesto tienen gran impacto en la sostenibilidad de tu propio sistema (Mindfulness, actitud y pensamientos positivos, cuidar tu dieta, diseñar para el equilibrio etc)

Zona 0: el “Centro”, desde donde parte tu diseño; tu casa; tu pueblo… Aquí se hace un análisis de las necesidades de las personas y su zona 0.0. Todos necesitamos cobijo, así que nuestra casa es importante. Vemos en esta zona las estrategias de la bio-construcción, de las tecnologías apropiadas, las energías sostenibles, la vida en familia y la convivencia, el ciclo del agua, la preparación y el almacenaje de nuestra comida…

Zona 1: lo que está más cerca del “Centro”, dónde hace falta mucha energía, mucha visita, mucha intervención como los huertos en los diseños tradicionales de un lugar físico con terreno, los germinados en tu ventana, la lombricompostera en tu balcón (comemos varias veces al día), o tu ordenador, tu lugar de trabajo si diseñamos para un negocio.

Zona 2: nuestra intervención es precisa pero ya no tantas veces al día, o quizás ni hace falta a diario… aquí se encuentran los arboles frutales domesticados que necesitan riego, poda, recogida de frutos… en momentos puntuales del año; los animales como gallinas que tenemos que dar de comer, recogemos huevos cada día o 2 y limpiamos el gallinero si es que está en un lugar fijo…; las composteras, que visitamos cuando nuestro cubo de casa está lleno con desechos de nuestra cocina, giramos el compost cuando es necesario, le usamos para aportar al huerto…, el cuarto de lavandería de tu comunidad de pisos o la interacción con tus compañeros/empleados.

Zona 3: Cada vez vamos a menos intervenciones, menos necesidad de energía externa aportada… Podemos encontrar aquí nuestro bosque comestible, que necesita una vez al año una cosecha, una o dos veces una poda, riego puntual que necesita una vez al año una cosecha, una o dos veces una poda, riego puntual etc Elegimos variedades tradicionales que están más robustos y adaptados al clima. Hacemos gremios de plantas asociadas para que se forman pequeños ecosistemas auto-regulandose por los beneficios que se aporten mutuamente. 

Zona 4: Zona semi-silvestre. Intervenciones escasas,  puede ser la recogida anual del cereal, que vayas a por leña para tu casa a finales de verano, buscas setas o espárragos en su temporada, en temas sociales hablamos de los estatutos de tu asociación que no tienes que leertelos cada día o las leyes de un país. En los Círculos apostamos para técnicas de la Forestería Análoga, creando así habitat para la fauna y flora local tanto como productos anuales para los humanos, a la vez intentando frenar los efectos del cambio climático.

Zona 5: La naturaleza “salvaje” sin intervención nuestra, laboratorio natural donde podemos ir a observar, aprender, descansar y restaurar nuestras energías propias.

Usando los principios y las éticas de la Permacultura empezamos siempre en nuestro círculo de influencia (que es lo más cercano a nosotros mismos, a nuestra casa, a nuestro pueblo) tal como nos recomienda Stephen Covey** en su libro «Los 7 Hábitos de gente altamente efectiva», con pequeñas intervenciones, para después ir abriendo los bordes e ir reforzando el diseño cuando sientes que los elementos implantados prosperan y que haya energía disponible (tanto tuya como externa), y así como con todo en la vida; no hay otro camino, aquí me gusta siempre repetir el dicho Mallorquín “poc a poc”… Claro está que tus acciones de cada día también pueden tener gran influencia en las zonas 3, 4 y 5 de otros diseños más grandes que los tuyos personales, pero con eso entramos ya en el aspecto sistémico de la Permacultura y lo dejo para otra entrada en el blog.

*La web de Alessandro Ardovini de Permacultura Barcelona con sus diseños y su recorrido para su Diploma en Permacultura (más información aquí pronto) está aquí.

**Para más información sobre el libro de Stephen Covey, cliquean aquí para llegar a un extenso trabajo hecho por la Academía de la Permacultura Integral.

Publicado en: Definiciones, Recursos

Celebramos el día internacional de la Permacultura 2016

1 mayo, 2016 By Aline

IPD

Celebrando hoy el día internacional de la Permacultura, y queriendo siempre la difusión mayor de la permacultura y la metodología de diseño que es, ofrecemos hoy un listado de cursos introductorios, gratuitos y en línea. Esperamos que sean de vuestro agrado y que ayuden a acelerar la transición al Cambio.

En Castellano:

La Esencia de la Permacultura de David Holmgren

Academia de Permacultura Integral

Espacio Argentino de Permacultura

Forestería Análoga

Y nuestra propia página de enlaces de recursos del CDP

 

En Inglés:

Oregon State University en la plataforma Canvas ¡Empieza una siguiente edición el 31/10/2016!

A Beginner’s Guide by Graham Burnett

Integral Permaculture Academy

Analog Forestry

A Permaculture Design Course Handbook – TreeYo (Doug Crouch)

 

No dejan de hacer una búsqueda en YouTube, hay muchas charlas y cursos introductorios. ¿Nos ayuden a difundir el conocimiento de la Permacultura?

 

 

Publicado en: Interesante, Recursos

Economía – Transición – Permacultura en el ámbito urbano (Módulo V)

28 febrero, 2016 By Aline

Jessica Perlstein, Imagén del libro de Starhawk "The Fifth Sacred Thing"
Jessica Perlstein, Imagén del libro de Starhawk «The Fifth Sacred Thing»

Mucha gente vive en la ciudad, la mitad de la población humana y pronto será más y más y más… ¿Se puede aplicar la Permacultura en el ámbito Urbano? ¡Por supuesto! Aquí la presentación de Mandy y no dejen de buscar en la www, hay mucha información disponible.

¿Qué es el Movimiento de Transición? Si lees Inglés, aquí tienes la página web original, y este pueblo es quizás el mejor y más conocido ejemplo: Totnes.

En este portal han recogido muchísima información y este enlace te lleva a la Red de Transición Española. Para los que aman las imágenes, el programa «Escarabajo Verde» hizo un documental sobre los Pueblos en Transición. ¡Sale Son Rullan, proyecto en Deiá, Mallorca! 

La Fundación «Educació per la Vida» ha apoyado la traducción de la Guía Esencial para hacer la Transición.

Cada proyecto de Transición empieza con una visualización: te imaginas dónde quieres llegar. También es uno de los habitos en el libro de Stephen Covey: Los 7 Habitos de Gente Altamente Efectiva; empezar con el fin en mente. Otra herramienta para soñarte tu proyecto es la de Dragon Dreaming… queremos organizar un curso en Mallorca en breve!

Mallorca tiene su propio proyecto de Transición: Mallorca Desperta. Aquí puedes leer un PDF de 2015 con info relevante de la isla. Otros grupos de Transición han llegado… y se han ido… (Mancor Desperta, El Terreno en Transición, Pollensa Desperta…)

Tus finanzas bajo lupa: La Bolsa o la Vida, libro de Joe Domínguez y Vicki Robin, fue leído por este entusiasto bloguero.

La renta básica es un concepto cada vez más conocido, y ya aplicado en varios países. En España existe la RRB, la Red de la Renta Básica.

Tu dinero está en el banco. ¿Pero dónde lo «guardan» o mejor dicho invierten? Este video de «Claim Your Change» (con subtítulos en Castellano) demuestra dónde posiblemente va (ejemplo de USA), y qué un@ puede hacer. Aquí en Mallorca tenemos a Caixa Colonya Pollensa y sus cuentas éticas, FIARE, y Triodos. Mueve tu dinero si puedes y quitate de encima creditos y prestamos cuanto antes, pide ayuda de un profesional si te cuesta (Soluciones lentas & pequeñas!).

¿Has escuchado hablar de «Wikinomics»? o lo que pueda pasar cuando existe una colaboración masiva usando unas tecnologías (muy apropiadas) de código abierto…

Hay gente que está activamente diseñando economías alternativas, tal como PROUT y por ejemplo en España en las Islas Canarias los DEMOS.

Gracias también a Raúl y Ana de la EcoXarxa por contarnos en uno de los CDP sobre el Talent, una moneda virtual con un CES (Community Exchange System – tus talentos forman tu riqueza) detrás, y podemos utilizarlos aquí en Mallorca tanto como en otros lados.

Ahora hay cada día más movimiento con los blockchains y monedas virtuales. Fair Coin, Seeds, Pi… para nombrar unas cuantas.

Som Energia, la cooperativa de Energias Renovables, ofrece una solución interesante a personas que no puedan instalar placas solares o molinos de viento donde viven. ¡Gracias Alex Duran por tu aportación y clarificaciones!

El documental «Illes de Futur» muestra proyectos de resiliencia en Mallorca. En la página web de la REAS (Red de Economía Solidaria en España) nos dan los enlaces para verlo. Salen nuestros amigos y maestros Miquel Ramis, Julio Cantos, Guillem Ferrer… Por cierto, la Fundació Deixalles es un ejemplo de la Economía Solidaria, tenemos varios centros en Mallorca.

Economia circular es un tipo de economia que pretende imitar la naturaleza en el cierre de los ciclos. No hay residuos en la naturaleza, todo se vuelve a usar. Un ejemplo Mallorquin es Pep Lemon.

En Mallorca tenemos ya también varios «Bancos del Tiempo». ¿Te apuntas a uno en tu zona? ¿Y qué te parece la iniciativa «Banc de Terres«? ¡Haciendo conexiones entre gente con terreno y gente que busca terreno para cultivar! ¡Eso es un buen diseño Permacultural!

Tu compra tiene poder. Slow Food nos facilita una guía de comercios dónde comprar alimento local y eco y así «votemos» por lo justo.

Ver nuestra riqueza no es solamente contar los billetes o mirar el numero que tenemos en el banco. Las 8 formas de capital de Ethan Roland te hacen ver que tienes muchos más «activos» de lo que quizás te dabas cuenta… Looby MacNamara añade una forma más: tu capital de Salud & Bienestar!

En nuestro canal YouTube tenemos una lista de videos que tienen que ver con la Economía.

Unas de las alternativas interesantes son la Economía Colaborativa (y la gente de OuiShare incluso ofrece un curso gratuito online sobre el tema – siguen el enlace) y la Economía del Bien Común.

Y el impactante juego que nos gusta tanto en nuestros CDP… pues el juego se llama: The Trading Floor Game y fue creado por Matthew Slater y Sybille Saint Giron. Puedes encontrar las reglas del juego y material para imprimir (la pulsera de crédito mutuo) en Inglés y en Francés.

Es justamente en el ámbito de la Economía que se está moviendo mucho, más ahora que hemos recibido un golpe fuerte con la pandemia del covid-19 y muchas personas y familias luchan cada día para cubrir sus necesidades básicas.

Creemos fuertemente que la fuerza está en la comunidad y en la comida compartida (semillas honradas, huertos compartidos, jardines forestales municipales etc). Una persona que siempre nos ha inspirado mucho, Vandana Shiva, habló recién en Ciudad Vaticano, en el marco del evento de la «Economía Francisco«.

Y cada vez más vemos la necesidad de realmente colaborar en el diseño de una cultura regenerativa. En breve sale el libro de Daniel Wahl, Diseñando Culturas Regenerativas, en Castellano! Puedes ya pedir tu copia de la editorial EcoHabitar.

Daniel ha sido un pionero en hacernos ver los límites del ecosistema, tal como lo visibilizan en el Centro de Resiliencia en Estocolmo. Combinar los límites del ecosistema con los límites sociales nos trae la Economía de la Rosquilla de Kate Raworth. Su libro «las 7 Maneras de pensar la Economía en el Siglo XXI» nos ayuda ver que necesitamos respetar el «techo ecológico» tanto como el «piso de necesidades sociales». No podemos olvidarnos de la Tercera Ética (vivir dentro de los límites del ecosistema y compartir excedentes)!

Para acabar compartimos una ficha que usamos para talleres en Institutos de Mallorca (secundario y su profesorado) que ofrece un montón de recursos más!

Contenidos CDP: Al final de este módulo el participante debería saber acerca de:

5/ Permacultura Urbana – Economía – Transición – Diseñar para Catástrofe

  • Entorno Urbano – importancia e impacto, diseño para entornos urbanos: jardines, agua, suelo, energía y construcción
  • Crisis económica actual, injusticia, pobreza y conexión a degradación ambiental
  • Economías Alternativas/Complementarias. Moneda complementaria. Banco de tiempo y de tierra. Economia Colaborativa.
  • Poder del consumidor. Slow Food. Soberania Alimentaria.
  • Movimiento Transición.
  • Aplicando los principios de la Permacultura en el diseño de estrategias en el contexto del cambio climático.
  • Diseñar para el Catastrofe: incendio, inundación, tsunami, terremoto, crisis financiera etc

PARA HACER EN CASA ANTES DEL SIGUIENTE MÓDULO:

Haz un mapa de recursos de tu pueblo/barrio. En nuestra web puedes añadir las cosas (proyectos, tiendas, cooperativas, granjas, etc) al mapa colaborativo que tenemos abajo de todo en la página de inicio. Haz una lista de flujo de tu dinero. Sigue el camino de origen de las cosas que compras. Intenta comprar solamente local para 1 semana. Diseña tu economía personal, usando reducción de consumo, compra local, ahorro ética y financiación creativa.  Cambia de banco si es posible. Haz un plan para quitarte las deudas.

Cuales son las catástrofes más posibles/probables que puedan ocurrir en tu zona? Estás preparad@? Diseña tu resiliencia ante una tal catástrofe. Mire nuestro canal en YouTube con muchos videoclips sobre la Economía Alternativa (enlace en la página de recursos de este módulo).

Publicado en: Recursos

Bioconstrucción – Energía Renovable – Tecnologías Apropiadas (Módulo IV)

14 febrero, 2016 By Aline

Bioconstrucción

Para ser inspirad@, un pequeño video: el barro las manos la casa

Presentaciones de Miquel Ramis en el CDP PermaMed 2012: 1a context 1b materials 2 tecniques 3a context tecniques2 3b tecniques2 y las de 2016: Aprendizaje colaborativo  bioconstrucción 1 y bioconstrucción 2 tecnología apropiada 1 y tecnología apropiada 2 y finalmente diseño

Mike Reynolds, creador del «Earthship» aquí en su película «Guerrero de la Basura» (en Inglés con subtítulos), nos cuenta que «perdió la libertad de hacer errores» cuando le quitaron su licencia de arquitecto, esa libertad tan necesario para la evolución de ideas, para estar preparados en frente de los cambios que nos vienen con el calentamiento global. El sistema es muy rígido, pero a veces hay que trabajar desde dentro…

Ciudades… la mayoría de los humanos vive en ellas. Con razón nos dijo Miquel Ramis que tendríamos que centrarnos allí para cultivar nuestra propia comida, porque las ciudades están ocupando nuestra tierra fértil. En un documental que él mencionó, se mire el ejemplo de Cuba: The Future of Food (series de la BBC) (en Inglés, también habla de acuaponia).

Para poner manos a la obra, hay mucha información en el www, y es cada vez más fácil ser autodidacta en el tema. Nos ha gustado ver esta web con explicaciones de varias tecnicas de bioconstrucción: Arquitecture Komestible.

Aparte de aprender por tu propia cuenta, existen ya muchas organizaciones que te ofrecen el trabajo hecho o el curso para que lo hagas tú! Entre ellas: Terramans, Red de Construcción con Paja,  Taller con Co, Sitiosolar, la revista EcoHabitar, el arquitecto Mallorquín Rafael Sala, la Associació per a la Bioconstrucció a les Illes Balears… y por supuesto Miquel Ramis de Artifex Balear (sobre todo ofrece cursos de trabajo con piedra).

 

Tecnologías Apropiadas

Nuestro gran amigo y compañero Miquel Ramis tiene una esplendida biblioteca en su propia página web Artifex Balear. Aquí el apartado sobre Tecnología Apropiada y miren aquí su lista de Charlas TED recomendadas, y ufff sigue en este apartado llamado el ABC (recomendación de unos 60 documentales).

Schumacher y su libro: «Small is Beautiful»

La energía que consumes a diario es calculado en tu «huella ecológica»

hierarquia de gestión de desechos: menos deseado abajo, más deseado arriba

 

Aprendizaje y Diseño

La pirámide de Maslow

Hmmm ese bichito con manos, boca y lengua largas… Homúnculo figura humana de Penfield que hace visible qué parte de nuestro cuerpo tiene más efecto en nuestro cerebro.

La Función hace al Órgano, Lamarck – la importancia de estudiar la evolución, y investigar de manera científica nuestra historia, para conocerla y entenderla.

«Nuestro Cerebro, producto de evolución desde la Tribu.» ¿Pero realmente conocemos ya los limites de nuestro cerebro? ¿y están quizás algunas tribus usando sus cerebros más que nosotros? Un resumen…

La historia de la Ecología, interesante conocerla y reflexionar sobre los datos.

Eduard Punset: Darwin y Religión. Tenemos que pensar «fuera de la caja», observar y ver pueden ser 2 cosas diferentes.

Una reseña del libro «La Mano» de Frank R. Wilson

Otro recurso online gratuito y muy completo es el libro-e de la Academia de Permacultura Integral. Aquí encontrarás su módulo sobre tecnología y construcción.

 

Contenidos CDP: Al final de este módulo el participante debería saber acerca de:

4/ Bioconstrucción – Energía Renovable- Tecnologías Apropiadas

  • Energía: renovable y no renovable. Pico de Petroleo. Impactos múltiples de combustibles fósiles. Alternativas y conservación
  • Auditoría de energía y cálculo de huella ecológica
  • Alternativas para obtener agua caliente, luz, refrigeración y calefacción
  • Cocinar con energías alternativas, estufas eficientes
  • Bioconstrucción y sus beneficios. Ventajas de materiales naturales como adobe, paja, piedra, etc
  • Invención e innovación. Crear tus propias herramientas. Reparar, Reducir desechos, recursos creativos, Economía Circular.

Para hacer en casa:

Auditoría energética, Calcula tu huella ecológica (enlaces en página de recursos online), fabrica tu caja de retención de calor o horno solar y utiliza-la para el siguiente módulo dentro de lo posible. Aplica lo aprendido en tu diseño personal (Energía, Tecnología Apropiada y Bio-construcción). Cuántos desechos produces en una semana?

Publicado en: Recursos

  • 1
  • 2
  • Página siguiente »

Gaia YES! – Youth Education for Sustainability

12 agosto, 2022 By Aline

Se nos acerca el final de este proyecto Erasmus+ «Gaia YES!»(Youth Education for Sustainability) y lo queremos compartir con toda nuestra comunidad, tanto en Mallorca (sitio demo Can Gaia) como […]

Creando raíces – Jóvenes, Naturaleza y Comunidad

8 noviembre, 2021 By mandy

Creando raíces – Jóvenes, Naturaleza y Comunidad Estamos celebrando el proyecto «Creando raíces – Jóvenes, Naturaleza y Comunidad» de los Jóvenes en Permacultura (JeP) y apoyado por fondos del programa […]

Seminario de Permacultura #SABERES 2021

30 abril, 2021 By Aline

El 2 de mayo celebramos el día internacional de la permacultura y abrimos el seminario con ponencias de Rosemary Morrow y David Holmgren…

Buscar

Comunidad

  • Grupo en Facebook para intercambiar información
  • PermaMed Facebook

Historia Boletín

  • 2015/1 Boletín invierno
  • 2015/2 Boletín PermaMed junio
  • 2015/3 Boletín PermaMed julio
  • 2015/4 Boletín PermaMed otoño
  • 2015/5 Boletín PermaMed fin de año
  • 2016/1 Boletín PermaMed invierno
  • 2016/2 Boletín PermaMed primavera
  • 2016/3 Boletín PermaMed pre-verano
  • 2016/4 Boletín PermaMed verano
  • 2016/5 Boletín PermaMed otoño
  • 2016/6 Boletín PermaMed fin de año
  • 2017/1 Boletín PermaMed invierno
  • 2017/2 Boletín PermaMed marzo
  • 2017/3 Boletín PermaMed primavera
  • 2017/4 Boletín PermaMed Verano

Sitios Demo

  • Escola Kumar
  • Los Círculos de la Permacultura – Son Barrina
El Clima Mediterráneo en el mundo

¿Permaqué?

¿Qué es la Permacultura?

Qué es permacultura

Mapa Colaborativo Proyectos y Recursos

Fase lunar


Cuarto Creciente
Cuarto Creciente

Voluntariado

Nuestros sitios demostrativos están abiertos para la creación en común de comunidad. Cada uno de ellos tiene su día de voluntariado donde aprendemos, compartimos y celebramos la sabiduría de la tierra y la posibilidad de otro tipo de relaciones con ella y entre nosotros. Averiguar fechas por email: info@permamed.org

continuar »

Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación. Política de privacidad

Copyright © 2023 · Política de privacidad · Página web en wordpress y hosting por Honesting.es