PermaMed

Permacultura en el clima Mediterráneo

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube
  • Conócenos
    • ¿Qué es la Permacultura?
    • PermaMed Memoria 2015
  • Proyectos
    • Escola Kumar
    • Los Círculos de la Permacultura – Son Barrina
    • YiP – Youth in Permaculture
    • PermaEduca
    • Erasmus+: Educación para el Desarrollo Sostenible
    • S’Aigo Mallorca
  • Cursos
    • CDP Curso Certificado de Diseño en Permacultura
    • Bosque Comestible
  • Recursos
    • Recursos CDP
    • Recursos Bosque Comestible
    • Recursos Permacultura Emocional
  • Noticias
  • Eventos
  • Contacto

Del Huerto al Bosque – Taller con Julio Cantos 27/01

27 enero, 2018 By Aline

Los Círculos 27/01 – Del Huerto al Bosque

Taller con Julio Cantos

La previsión del tiempo no nos acompañaba… pero aparecieron casi todas las personas que se habían apuntado al taller de hoy en Son Barrina. Se ve que las ganas de cambio están. Un cambio profundo. Un retorno a lo básico, a conocer las plantas que tenemos en nuestro alrededor, a reconectarse con lo natural, con lo nuestro, con lo que somos, y lo que necesitamos.

La Permacultura diseña para poder cubrir esas necesidades humanas de forma sostenible en el tiempo, quiere decir, sin pasarnos de los límites que nos pone el planeta, solo hay uno y humanos somos muchos. Para llegar a eso miramos los elementos en un (eco-)sistema y las relaciones entre ellos. La Permacultura = Relaciones Beneficiosas. Diseñamos de tal manera que agrupamos elementos con las mismas necesidades de energía (siembra, mantenimiento/nutrición, cosecha…) en zonas de 0 a 5, como explicamos en esta entrada en nuestro blog.

 

Hoy hemos llevado al nivel local esa teoría del diseño en zonas, mirando el proyecto educativo que es el diseño de Los Círculos de la Permacultura de la mano de Julio. Hemos hablado del clima en general en el cual nos encontramos (el Mediterráneo) y de los muchos microclimas que existen en Mallorca y en cada finca, cada huerto, debajo de cada árbol… Julio nos ha contado de suelos, huertos lasaña, compost, plantas de fuera y autóctonas, de (muy) antes y de ahora, invitadas y no tan invitadas, invasoras y no tan invasoras… depende… del uso que le damos!

Tal como explicaba Julio, si lo pensamos bien, una planta que ha cogido más de nuestras tierras fértiles que ninguna otra planta… el trigo! Es que todo “depende”! Por eso no hay recetas en la Permacultura, sino observación y análisis, experimentación y ajustes, empezando a pequeño escala para no cometer errores irreparables.

La Permacultura nos ayuda a estar preparados para los cambios que nos vienen (climáticos & otros), valorar más lo que ya tenemos en nuestros alrededores (plantas silvestres), son recursos valiosos que nos dan nutrientes, cobijo, agua… No siempre hay que ir a comprar un bote de algo, como por ejemplo hierba de trigo o espirulina, si es clorofila que buscamos pues es lo que tenemos a nuestros pies en formato fresco y del día, sin manipular! “Superfoods” local y una fábrica de suelo local. Compartimos esquejes de la Gramínea que abunde en la finca, de Hierba de Limón, de Chrysantemum Coronarium…

Los árboles que vemos en el proyecto son todos bombas de agua, aire acondicionado, fábrica de suelo también, cobijo para pajaros y otra fauna local, y además un supermercado de frutas frescas (y secos jaja)! Julio nos cuenta que antes de los años 60 había muchos más frutales en la isla… porque no había llegado todavía la luz… sin nevera… hace falta que la fruta esté en el árbol hasta que la cosechamos! Qué triste la imagen que se me vino a la cabeza… un frutal reemplazado por una nevera… Plantemos frutales para bajar nuestra huella ecológica entonces!

Mejor de semilla, para que esté lo más robusto posible y totalmente adaptado al lugar de plantación, dejemos también que se elige más o menos la forma en la cual resiste mejor las influencias de viento, sol… Una poda… más adelante… y siempre suave. Si viene el árbol del vivero, pués preparense para darle el cuidado que necesite, es como un bebé recién nacido, fijémonos primero en que echa raíces bien profundas y largas antes de querer cosechar fruta inmediatamente, demosle la mejor tierra posible y no olvidamos de regarle para que se establezca bien,  según la variedad por supuesto y porque no dejarle los chupones que salen de abajo del tronco… eso si observas que los árboles ya presentes en el paisaje han adoptado esa forma como por ejemplo para hacerse más fuerte frente al viento, seguro que se están contactando entre ellos por la “red social” de sus raíces y los “ancianos” les están educando a los “jovencitos” recién llegados… todo depende, y mucho depende de nuestra capacidad de pensar de manera sistémica!

Lo importante: observar y solo después interactuar y sobre todo… ir experimentando en sitios pequeños y manejables, como el huerto de un m2 o el huerto debajo de un árbol, pero claro… allí también hay que observar y analizar… un huerto de plantas anuales que necesita riego a menudo… irá bien debajo de un árbol de secano que no ha recibido riego más que las lluvias que caen del cielo? Pués no…

En fin… el aprendizaje será para toda la vida… aprender de Julio… ¡un lujo! ¡Gracias maestro, por compartir tu sabiduría y tu experiencia en Permacultura con nosotros! Gracias también a los participantes por vuestro interés y vuestras aportaciones al proyecto. Esperamos veros de nuevo en uno de los voluntariados siguientes, ¡donde finalmente sí podremos tocar tierra! (apuntate a los emails mandando un correo a circulos@permamed.org)

Una de las participantes fue Rita, que con sus 17 años ya es autora! Qué bello que la joventud de hoy día quiera estar realmente conectada!

Publicado en: Relato curso Etiquetado como: alimentación holística, Permacultura Mallorca, plantas comestibles, recursos, soberanía alimentária, Son Barrina, taller permacultura

Resiliencia Isleña con Rosemary Morrow

9 septiembre, 2016 By Aline

Relato del Taller de Resiliencia en las islas, sábado 3 de septiembre 2016- Rosemary Morrow (escrito por Meiling Colorado)

Sábado 3 de septiembre, son las 10 de la mañana y el calor ya empieza a apretar…va a ser otro día pesado y caluroso. No ha llovido desde hace… demasiado. Para el nutrido grupo que se reúne en Escola Kumar esto no es noticia. Sabemos que nuestra isla, nuestro planeta entero, esta pasando por un cambio climático. Quizás la falta de agua sea la prueba mas evidente, ya que muchos la estamos sufriendo directamente, los pozos se secan, el precio del agua sube, la tierra está seca y sedienta, el uso del agua ya está siendo restringida en algunos lugares y es complicado mantener lo que cultivamos. Rezamos por que llueva este mes, aun a sabiendas de que seguramente serán lluvias torrenciales de las que la árida tierra podrá absorber bien poco y que, debido a la mala gestión y falta de infraestructura en la isla, la mayor parte irá a parar al mar en vez de al acuífero donde tanta falta hace.

Pero la falta de agua, por alarmante que resulte, no deja de ser uno más de los muchos factores que pueden hacer que toda la estructura que sostiene nuestra forma de vida se tambalee.

Es apabullante enterarse de que importamos alrededor del 80% de nuestras necesidades básicas…si dejasen de llegar aviones y barcos a la isla las tiendas estarían vacías en un máximo de cuatro días.

Una catástrofe, sea tormenta, terremoto, desplome de la economía global…cualquier factor externo puede resquebrajar la frágil estructura de la cual dependemos.

Y lo peor es que no hay plan B.

El taller se llama Resiliencia Isleña, y como queda claro que de eso tenemos poco, venimos con la esperanza de que Rosemary Morrow, gran educadora, activista y permacultora, con muchísima experiencia en estas lides, nos indique un camino a seguir.

Pronto descubrimos, fascinados, que tras introducir el concepto de bio-región, esta fantástica educadora nos guía con gran habilidad, ayudándonos a definir cuales son las necesidades de la isla nosotros mismos.

Partiendo de la base de que todo lo que se exporta es un empobrecimiento para la bioregión, se divide la isla en tres partes, costa, tramontana y plá, y con conceptos tales como comida, energía, transporte, etc. nos dividimos en tres grupos y nos disponemos a hacer el ejercicio.

Evaluación de riesgos, y soluciones potenciales haciendo uso de los recursos locales. En caso de catástrofe, que precisaríamos, de que disponemos en cada bioregión, y si algo falta, que posibilidades tenemos de remplazarlo con una alternativa disponible localmente…

El tiempo vuela, y no da para completar la tarea, claro está, mas al recopilar toda la información es cuando tomamos conciencia de la envergadura del trabajo, y también de todas las posibilidades a nuestro alcance. Hemos recogido mucha información, y entendemos mejor no solo lo que necesitamos, sino también los recursos con los que contamos. La riqueza de recursos humanos resulta sorprendente…con organización disponemos ya de toda una red de pioneros y expertos en muchas materias. Tenemos mas posibilidades de acción de las que pensamos.

La Permacultura es por supuesto, una herramienta extremadamente útil. De la mano de Rosemary vemos como se aplicaría para hacer comunidades resilientes y sostenibles, menos dependientes del exterior, mas preparadas ante la eventualidad de una posible calamidad y por lo tanto mas posibilitadas de recuperarse antes.

Bajo la bendita sombra de la enramada en forma de túnel de Escola Kumar cada uno va desgranando lo que pretende hacer a continuación, e incluso nos enteramos de algún que otro proyecto que se llevará a cabo próximamente.

Como siempre la paella solar de Bruce esta deliciosa, y nos reunimos a nutrir cuerpo y alma. El precioso entorno de la Escola Kumar da un fruto fantástico, la Esperanza. Se ha plantado la semilla, ya disponemos de un boceto de plan de contingencia, que podemos ir ampliando en futuros encuentros, e incluso cooperar si queremos aplicarlo a nivel individual o local.

Mi bisabuela solía decir que hay quien sabe lo que lee, y hay quien lee lo que sabe…nuestro más sincero agradecimiento a Rosemary Morrow por facilitarnos la posibilidad de entender un poco mas lo que tenemos ante los ojos.

Publicado en: Noticia Etiquetado como: recursos, resiliencia, Rosemary Morrow

Agua – Suelo – Manejo Holístico (Módulo III)

18 diciembre, 2015 By administrador

MIIIgroupAgua

Cálculos de dimensión de almacenamiento de aguas pluviales, los primeros vistos en el curso y aquí ya más detallados.

Datos Hidrogeológicos del Gobierno: IGME y el Portal del Agua de las Islas Baleares. En este último encontrarás un Calculadora de uso de agua

¿Cómo encontrar las líneas de contorno/nivel? – Con una manguera de nivel de agua (albañil), con un nivel de burbuja o un marco A. Aquí hay muy buenas instrucciones, pero están en Inglés, del experto Brad Lancaster.

Para los que quieren mover tierra en serio: Manual de construcción de reservorios de Agua de lluvia

Les tres fonts – Reportaje de IB3 sobre el abastecimiento de agua de la ciudad Palma.

Mapas topográficos (para poder visualizar los recorridos naturales del agua –> posible erosión) en el Visor de Sigpac

En Inglés, «The Water Paradigm»

Otro recurso en Inglés, sobre un diseño creativo para cosechar agua de la humedad: WarkaWater

También en Inglés, la presentación sobre Agua en el paisaje rural de Alfred Decker en nuestro PDC 2015

 

Suelos

Artículo web sobre Análisis de Suelos

Revista «La Fertilidad de la Tierra»

6 maneras en que los hongos pueden salvar al mundo: «TED talk» de Paul Stamets sobre micelio

Más info sobre el Biochar (aparte de ponerte en contacto con nuestro amigo Eddie de Mallorca’s Biochar) pero ¡ojo! – hay que tener en cuenta que puede pasar lo que aquí explican…

Manual de Vermicompostaje de la Asociación Grama

Documental recomendado: La Sinfonía del Suelo (en alquiler o de compra, V.O. en Inglés con subtítulos disponible)

Infografías de la FAO entre los cuales las del año del Suelo 2015

PDFa y b de Julio Cantos del Curso PermaMed 2012:

Julio CantosAbril29parteA

JulioCantosAbril29SuelosParteB

El tema del Sur y Sur-Este de Mallorca: la salinización de la tierra. Qué hacer? En este blog hay unas reflexiones sobre las posibilidades para corregir el hecho.

Abonos orgánicos de Jairo Restrepo en formato PDF

Documental: El ABC de la agricultura organica

Manual de remineralización de los suelos: Panes de Piedra

Darren Doherty: «Regrarians» (en Inglés)

Tráiler para el documental Polyfaces con subtitulos en Castellano

Manual en Inglés de Kirk Gadzia: Bullseye

También en Inglés, la presentación de Robina McCurdy en nuestro PDC 2015

Asociación para la regeneración de suelos: Agricultura Regenerativa

El equipo del anterior sitio demostrativo Finca Som Terra (Manejo Holístico – lugar dónde tuvimos este módulo en el CDP 2015-2016) nos deja este PDF.

El equipo de Finca Som Terra nos habló de una análisis visual del suelo, observando los 4 ciclos. No obstante, os dejamos este enlace que muestra un par de prácticas para ayudaros a definir qué tipo de suelo tenéis.

Nuestro compañeros de la Academia Integral en las Islas Canarias están haciendo un súper trabajo en poner un libro online. Este módulo es lo de Cuidar a la Tierra, Suelo – Agua – Animales.

Manejo Holístico con Animales

La famosa charla TED de Allan Savory

Resumen del tema en el Blog Disidente

AR(I): Agricultura Regenerativa Ibérica

 

Manejo Holístico como herramienta de Toma de Decisiones

Wikipedia sobre Manejo Holístico

Jesus Ruiz de Linea Clave está traduciendo un artículo interesante sobre el Manejo Holístico para la Toma de Decisiones, no está acabado la traducción pero aquí teneís el enlace a su web.

 

Contenidos CDP: Al final de este módulo el participante debería saber de:

3/ Agua – Suelos  – Animales en la Permacultura – Manejo Holístico en Finca Som Terra

  • Ciclos hidrológicos , acuíferos, el problema con los pozos, crisis mundial del agua, desertificación
  • Estrategias de captación de agua, movimientos de tierras para la conservación y el almacenamiento de agua en el suelo: linea y punto clave, estanques, “swales”, terrazas, acolchado, vegetación etc ..
  • Captación de agua de lluvia, almacenamiento, movimiento y manejo. Cisternas. Cálculos útiles.
  • El uso doméstico y la conservación – auditorías de agua
  • Sistemas de filtrar aguas grises, sistemas biológicos de limpieza de aguas residuales
  • ¿Qué son las características de suelos? elementos vivos y su importancia, agua en el suelo, minerales,nuestra salud
  • los tipos de suelo, estructura, pH, materia orgánica, minerales, contenido de nutrientes. Análisis de suelo.
  • la importancia de protección de suelos, el mantillo/acolchado, la erosión y saber reacondicionar y modificar suelos difíciles/degradados utilizando las siguientes técnicas: compostaje y crear materia orgánica, vermicompostaje, té de compost y biochar
  • Animales como reconstructores del suelo, el pastoreo rotacional, tractores de gallinas, cerdos, vacas, etc
  • Movimiento de tierras, la planificación y concepto de diseño, plantación después de movimientos de tierra
  • Comprender la topografía de los niveles básicos y saber medir la pendiente
  • Saber usar un marco A, saber ver nivel a la vista, el nivel de burbuja y/o de tránsito de encontrar líneas de nivel y desnivel
  • Manejo Hólistico

Para profundizar: Realizar una auditoría de agua personal durante una semana o más. Calcula captación y almacenamiento de aguas pluviales para tu diseño. Haga una prueba de suelo en el lugar de tu diseño. Encuentra las curvas de nivel y ponlas en un plano. Haz compost de la manera que te vaya mejor. Incluye Movimientos de Tierra y Manejo Holístico como consideración en tu diseño.

 

Publicado en: Recursos Etiquetado como: CDP, curso diseño permacultura, curso permacultura online, PDC, recursos

Introducción a la Permacultura (Módulo I)

18 diciembre, 2015 By administrador

Enlaces interesantes introduciendonos en el mundo de la Permacultura

‘Mandala de la permacultura’, ilustración de Graham Burnett, que resume la ética y los principios del diseño permacultural

Introducción Permacultura

Bill Mollison – Introducción a la Permacultura

Bill Mollison – 1. El Problema

Nuestra ficha de Intro a la PC

Fukuoka – La Revolución de una Brizna de Paja

Página sobre Permacultura en la Web Ladyverd

Egoagricultor – Lista de artículos sobre la Permacultura

Wikipedia sobre la Permacultura

Guía para participantes – traducción y resumen de guía editado por Spiralseed

Pensamiento Sistémico, por que todo está conectado!

Introducción a La Permacultura Julio Cantos Modulo 1 (Inca-2012)

(Abre a el power point de Julio del primer modulo del CDP 2012: 32 MB – ojo tarda un rato en bajar)

Éticas y Principios de la Permacultura

Holmgren – Principios de la Permacultura

Principios de Actitud y Principios de Diseño como recopilado por TierraAmor.org

Principios de Actitud como ofrecido por AGRhumus

Nuestra ficha recopilatoria aquí

Proceso de Diseño incluyendo Análisis de Sitio, Sectores y Zonas

Nuestra propia ficha sobre estos conceptos aquí.

Artículo de Antonio Scotti en Revista Ecohabitar n°2 de 2004 parte I – parte II o aquí en PDF

Artículo en página web Es Facil Ser Verde: Como diseñar tu terreno usando la Permacultura

EcoEscuela El Manzano en Chile nos ofrece éste SlideShare sobre Métodos de Diseño y Análisis de Lugar

Cartografía

https://www.google.com/earth/

Hacer tu mapa personalizado

http://sigpac.magrama.es/fega/h5visor/

http://ideib.caib.es/visualitzador/visor.jsp

Instituto Geográfico Nacional

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Datos metéorológicos: Aemet

Mapa Catastral

Mapa Hidrogeológico de Mallorca

Más información geográfica:

    • http://www.mapama.gob.es/es/cartografia-y-sig/visores/
    • http://www.ign.es/web/ign/portal/cbg-area-cartografia
    • http://www.igme.es/
    • http://ideib.caib.es/visualitzador/visor.jsp
  • http://agroclimap.aemet.es/

Patrones

Video: Patrones en la Naturaleza

Blog Ecológista: Patrones en la Naturaleza

Video: numeros Fibonacci en Inglés

Educación Plástica y Visual: Geometría y Naturaleza

Comunicación

Piensa y Escucha como lo explican en una Web de Gaia Education (corto)

La gente de la Academia de la Permacultura Integral utiliza mucho la herramienta P&E

Wiki sobre la Escucha Activa

Aprendizaje en Acción

Te compartimos una presentación de nuestro CDP y una entrada en nuestro blog te explica un poco más de qué se trata cuando hablamos de Aprendizaje en Acción

Wikipedia sobre Mapa Mental

Introducción a la permacultura
Éticas, principios, y metodología; observación de patrones en la naturaleza como una herramienta de diseño; principios de diseño por zonas y sectores.

pc_principles_poster_es

Éticas de Permacultura

Cuidado de la Tierra
Cuidado de la Gente
Repartición Justa/Vivir dentro de los limites

Principios de Diseño de Holmgren

1. Observar & interactúar
2. Capturar & guardar energía
3. Obten un rendimiento
4. Auto-regulación y retro-alimentación
5. Usar & valorar los servicios & recursos renovables
6. Dejar de producir residuos
7. Diseño de patrones a detalles
8. Integrar más que segregar
9. Usar soluciones lentas y pequeñas
10. Usar y valorar la diversidad
11. Usar los bordes y valorar lo marginal
12. Usar y responder creativamente el cambio

La trayectoria de la permacultura empieza con La Ética y los Principios de Diseño y se mueve a través de etapas claves necesarias para crear un futuro sostenible. Estas etapas están conectadas por un camino evolutivo en forma de espiral, inicialmente a un nivel personal y local, para después proceder a lo colectivo y global.
A continuación se enumeran algunos de los campos específicos, sistemas de diseño y soluciones asociadas al uso generalizado de la permacultura:

Administración de la Tierra y de la Naturaleza
Huertos Bio-intensivos y Bosques comestibles. Conservación de semillas. Agricultura Biológica. Agricultura Biodinámica. Agricultura Natural. Cosecha de agua en línea clave. Manejo holístico de pastizales. Cultivo de secuencia natural. Agroforestería. Explotaciones forestales basadas en la naturaleza. Aquicultura integral. Caza y recolección. Recuperación de comida desechada.

Construcción
Diseño de energía solar pasiva. Materiales de construcción naturales. Manejo del agua y reciclaje de desechos. Biotectura. Casas enterradas. Construcciones excavadas o uso del suelo. Construcción a prueba de desastres naturales. Lenguaje de patrones.

Herramientas y Tecnología
Reutilización y reciclaje creativo. Herramientas manuales. Bicicletas normales y eléctricas. Cocinas de leña eficientes y poco contaminantes. Combustibles de desechos orgánicos. Gasificación de madera. Biochar de desechos forestales. Cogeneración. Microturbinas hidroeléctricas y eólico a pequeña escala. Generación de energía renovable con conexión a la red. Almacenamiento de energía. Ingeniería de transición.

Educación y Cultura
Cultura de la transición. Artes y música participativa. Ecología social. Investigación activa. Educación en casa. Educación Waldorf. Educación vivo, libre, activa, Montessori…

Salud y Bienestar Espiritual
Parto natural y amamantar. Medicina complementaria e integral. Yoga, Tai Chi, Aikido y otras disciplinas del cuerpo/mente/espíritu. El espíritu del hogar. Revivir las culturas indígenas. Morir con dignidad.

Finanzas y Economía
Sistemas monetarios locales y regionales. Acuerdos para compartir vehículos. Marcadillos de agricultores locales y agricultura sostenida por la comunidad (ASC). Inversiones éticas y comercio justo. WWOOFing (trabajo voluntario en granjas orgánicas) y redes similares. Cuotas negociables de energía. Análisis del ciclo de vida y contabilización de la energía incorporada. Tenencia de la Tierra y Gobernación Comunitaria. Cooperativas y Corporaciones colectivas. Tecnología del Espacio Abierto y toma de decisiones por consenso. Título nativo y derecho de uso tradicional. Compartir viviendas y Eco-aldeas.

«En la práctica»

Al final de este módulo el participante debería:

    • Comprender la historia básica de Permacultura, dado el contexto de retos que enfrentamos, poder definirla y su valor.
    • Ser capaz de nombrar las éticas y los principios y dar ejemplos de cada (Mollison y Holmgren)
    • Poder efectuar una Análisis de Sitio: Identificar y definir las influencias y saber explicar porqué es importante incluirlas: Sectores (sol, viento, olor,…), Zonas (según energía necesaria), Elementos existentes (estructuras, plantas,…) etc
    • Conocer los métodos de diseño y de manejo holístico de procesos y proyectos (visión, goles, toma de decisiones).
    • Saber hacer un plano básico (escala, herramientas, presentación, capa sobrepuesta etc) de un lugar físico y de los contenidos de una clase (Mind Maps)
  • Conocer la herramienta de comunicación: Piensa y Escucha/Escucha activa

PARA HACER EN CASA ANTES DEL SIGUIENTE MÓDULO:

Buscar patrones y traer ficha de patrones con sus representaciones en tu alrededor y sus posibles funciones (fotos, plantas, horario de bus,…)

Comenzar un diseño personal: mapeo, análisis de sitio.

Entrevistar al cliente:

Apuntar maneras de incorporar éticas y principios en tu diseño, en tu vida. Sugerimos de empezar un cuaderno de diseño (en papel o en formato digital). Revisa tu Mapa Mental de este módulo unos días después – y rellena con nuevas cosas que se te ocurren, añade color, imágenes, o haz otro desde 0, a ver cuanto te acuerdas.

Practicar Piensa y Escucha con un amigo/familiar o con el espejo.

Haz una lista de alimentos de temporada (local) en este momento.

Publicado en: Recursos Etiquetado como: curso diseño permacultura, curso permacultura online, permacultura online, recursos, recursos permacultura

Gaia YES! – Youth Education for Sustainability

12 agosto, 2022 By Aline

Se nos acerca el final de este proyecto Erasmus+ «Gaia YES!»(Youth Education for Sustainability) y lo queremos compartir con toda nuestra comunidad, tanto en Mallorca (sitio demo Can Gaia) como […]

Creando raíces – Jóvenes, Naturaleza y Comunidad

8 noviembre, 2021 By mandy

Creando raíces – Jóvenes, Naturaleza y Comunidad Estamos celebrando el proyecto «Creando raíces – Jóvenes, Naturaleza y Comunidad» de los Jóvenes en Permacultura (JeP) y apoyado por fondos del programa […]

Seminario de Permacultura #SABERES 2021

30 abril, 2021 By Aline

El 2 de mayo celebramos el día internacional de la permacultura y abrimos el seminario con ponencias de Rosemary Morrow y David Holmgren…

Buscar

Comunidad

  • Grupo en Facebook para intercambiar información
  • PermaMed Facebook

Historia Boletín

  • 2015/1 Boletín invierno
  • 2015/2 Boletín PermaMed junio
  • 2015/3 Boletín PermaMed julio
  • 2015/4 Boletín PermaMed otoño
  • 2015/5 Boletín PermaMed fin de año
  • 2016/1 Boletín PermaMed invierno
  • 2016/2 Boletín PermaMed primavera
  • 2016/3 Boletín PermaMed pre-verano
  • 2016/4 Boletín PermaMed verano
  • 2016/5 Boletín PermaMed otoño
  • 2016/6 Boletín PermaMed fin de año
  • 2017/1 Boletín PermaMed invierno
  • 2017/2 Boletín PermaMed marzo
  • 2017/3 Boletín PermaMed primavera
  • 2017/4 Boletín PermaMed Verano

Sitios Demo

  • Escola Kumar
  • Los Círculos de la Permacultura – Son Barrina
El Clima Mediterráneo en el mundo

¿Permaqué?

¿Qué es la Permacultura?

Qué es permacultura

Mapa Colaborativo Proyectos y Recursos

Fase lunar


Cuarto Creciente
Cuarto Creciente

Voluntariado

Nuestros sitios demostrativos están abiertos para la creación en común de comunidad. Cada uno de ellos tiene su día de voluntariado donde aprendemos, compartimos y celebramos la sabiduría de la tierra y la posibilidad de otro tipo de relaciones con ella y entre nosotros. Averiguar fechas por email: info@permamed.org

continuar »

Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación. Política de privacidad

Copyright © 2023 · Política de privacidad · Página web en wordpress y hosting por Honesting.es