PermaMed

Permacultura en el clima Mediterráneo

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube
  • Conócenos
    • ¿Qué es la Permacultura?
    • PermaMed Memoria 2015
  • Proyectos
    • Escola Kumar
    • Los Círculos de la Permacultura – Son Barrina
    • YiP – Youth in Permaculture
    • PermaEduca
    • Erasmus+: Educación para el Desarrollo Sostenible
    • S’Aigo Mallorca
  • Cursos
    • CDP Curso Certificado de Diseño en Permacultura
    • Bosque Comestible
  • Recursos
    • Recursos CDP
    • Recursos Bosque Comestible
    • Recursos Permacultura Emocional
  • Noticias
  • Eventos
  • Contacto

Del Huerto al Bosque – Taller con Julio Cantos 27/01

27 enero, 2018 By Aline

Los Círculos 27/01 – Del Huerto al Bosque

Taller con Julio Cantos

La previsión del tiempo no nos acompañaba… pero aparecieron casi todas las personas que se habían apuntado al taller de hoy en Son Barrina. Se ve que las ganas de cambio están. Un cambio profundo. Un retorno a lo básico, a conocer las plantas que tenemos en nuestro alrededor, a reconectarse con lo natural, con lo nuestro, con lo que somos, y lo que necesitamos.

La Permacultura diseña para poder cubrir esas necesidades humanas de forma sostenible en el tiempo, quiere decir, sin pasarnos de los límites que nos pone el planeta, solo hay uno y humanos somos muchos. Para llegar a eso miramos los elementos en un (eco-)sistema y las relaciones entre ellos. La Permacultura = Relaciones Beneficiosas. Diseñamos de tal manera que agrupamos elementos con las mismas necesidades de energía (siembra, mantenimiento/nutrición, cosecha…) en zonas de 0 a 5, como explicamos en esta entrada en nuestro blog.

 

Hoy hemos llevado al nivel local esa teoría del diseño en zonas, mirando el proyecto educativo que es el diseño de Los Círculos de la Permacultura de la mano de Julio. Hemos hablado del clima en general en el cual nos encontramos (el Mediterráneo) y de los muchos microclimas que existen en Mallorca y en cada finca, cada huerto, debajo de cada árbol… Julio nos ha contado de suelos, huertos lasaña, compost, plantas de fuera y autóctonas, de (muy) antes y de ahora, invitadas y no tan invitadas, invasoras y no tan invasoras… depende… del uso que le damos!

Tal como explicaba Julio, si lo pensamos bien, una planta que ha cogido más de nuestras tierras fértiles que ninguna otra planta… el trigo! Es que todo “depende”! Por eso no hay recetas en la Permacultura, sino observación y análisis, experimentación y ajustes, empezando a pequeño escala para no cometer errores irreparables.

La Permacultura nos ayuda a estar preparados para los cambios que nos vienen (climáticos & otros), valorar más lo que ya tenemos en nuestros alrededores (plantas silvestres), son recursos valiosos que nos dan nutrientes, cobijo, agua… No siempre hay que ir a comprar un bote de algo, como por ejemplo hierba de trigo o espirulina, si es clorofila que buscamos pues es lo que tenemos a nuestros pies en formato fresco y del día, sin manipular! “Superfoods” local y una fábrica de suelo local. Compartimos esquejes de la Gramínea que abunde en la finca, de Hierba de Limón, de Chrysantemum Coronarium…

Los árboles que vemos en el proyecto son todos bombas de agua, aire acondicionado, fábrica de suelo también, cobijo para pajaros y otra fauna local, y además un supermercado de frutas frescas (y secos jaja)! Julio nos cuenta que antes de los años 60 había muchos más frutales en la isla… porque no había llegado todavía la luz… sin nevera… hace falta que la fruta esté en el árbol hasta que la cosechamos! Qué triste la imagen que se me vino a la cabeza… un frutal reemplazado por una nevera… Plantemos frutales para bajar nuestra huella ecológica entonces!

Mejor de semilla, para que esté lo más robusto posible y totalmente adaptado al lugar de plantación, dejemos también que se elige más o menos la forma en la cual resiste mejor las influencias de viento, sol… Una poda… más adelante… y siempre suave. Si viene el árbol del vivero, pués preparense para darle el cuidado que necesite, es como un bebé recién nacido, fijémonos primero en que echa raíces bien profundas y largas antes de querer cosechar fruta inmediatamente, demosle la mejor tierra posible y no olvidamos de regarle para que se establezca bien,  según la variedad por supuesto y porque no dejarle los chupones que salen de abajo del tronco… eso si observas que los árboles ya presentes en el paisaje han adoptado esa forma como por ejemplo para hacerse más fuerte frente al viento, seguro que se están contactando entre ellos por la “red social” de sus raíces y los “ancianos” les están educando a los “jovencitos” recién llegados… todo depende, y mucho depende de nuestra capacidad de pensar de manera sistémica!

Lo importante: observar y solo después interactuar y sobre todo… ir experimentando en sitios pequeños y manejables, como el huerto de un m2 o el huerto debajo de un árbol, pero claro… allí también hay que observar y analizar… un huerto de plantas anuales que necesita riego a menudo… irá bien debajo de un árbol de secano que no ha recibido riego más que las lluvias que caen del cielo? Pués no…

En fin… el aprendizaje será para toda la vida… aprender de Julio… ¡un lujo! ¡Gracias maestro, por compartir tu sabiduría y tu experiencia en Permacultura con nosotros! Gracias también a los participantes por vuestro interés y vuestras aportaciones al proyecto. Esperamos veros de nuevo en uno de los voluntariados siguientes, ¡donde finalmente sí podremos tocar tierra! (apuntate a los emails mandando un correo a circulos@permamed.org)

Una de las participantes fue Rita, que con sus 17 años ya es autora! Qué bello que la joventud de hoy día quiera estar realmente conectada!

Publicado en: Relato curso Etiquetado como: alimentación holística, Permacultura Mallorca, plantas comestibles, recursos, soberanía alimentária, Son Barrina, taller permacultura

Relato del taller de Espiral de Aromáticas del día 7/03/2015

9 marzo, 2015 By Aline

El Sábado pasado, Julio Cantos nos enseñó en la Escola Kumar, cómo es posible utilizar la espiral de aromáticas como una herramienta didáctica en tan solo una mañana.

Siendo una quincena de personas hemos podido aprender y acabar una espiral de aromáticas en tan sólo 4 horas y media.

Los que venís a cursos en la Escola Kumar ya sabéis que siempre empezamos con una introducción al equipo de PermaMed y presentación del maravilloso espacio que tenemos. Y además ¡hoy tuvimos la suerte de tener a la propietaria con nosotros!

Después de una pequeña presentación de los participantes a través de un juego, Julio nos empezó a dar parte de la muchísima información que está guardada en su “ordenador interno personal”. Entre otras cosas, nos cuenta sobre los usos que podemos darle a una espiral de aromáticas, icono de la permacultura. Aquí tenéis unos cuantos:

  • Perfecta para espacios pequeños, tales como pueden ser huertos urbanos, parques públicos, un patio escolar… Se va aprovechando todos los vientos que tenemos en el lugar y todas las direcciones de luz solar, creando microclimas, al tratarse, en parte, de un huerto vertical que agranda la superfície a cultivar.
  • Ideal para enseñar varios conceptos a la vez: geografía (colina, monte, montaña), hidrología (vía del agua y dónde se deposita), matemáticas (cuántos sacos de tierra hemos puesto en un espacio según el diámetro de la espiral, cómo se ha agrandado la superficie a cultivar, solo por el hecho de levantarla) y muchos conceptos y aplicaciones más.
  • Genial para saborear y utilizar las hierbas aromáticas y medicinales. ¡El botiquín ya lo tenemos hecho y solamente a unos pasos de la cocina!

Algunos principios de la permacultura con los cuales hemos trabajado en este diseño de espiral de aromáticas:

  1. Usar soluciones (lentas y) pequeñas (espacio pequeño)
  2. Obtén un rendimiento/multi-función (todo lo descrito arriba!)
  3. Observar y interactuar (saber la orientación y adaptarle a las características)
  4. Captar y almacenar energía (en las piedras, en el estanque, en las zonas de más o menos calor)
  5. Ubicación relativa – Integrar más que segregar (cerca de la cocina mejor (aligerando el camino hacia las aromáticas para usarlas en la cocina- muchas manos aligeran el trabajo)
  6. …

El primer rendimiento que hemos obtenido del dia de hoy es que desde ahora podemos contar con una bonita espiral de aromáticas ¡en uno de los sitios demostrativos de PermaMed!

Espiral de Aromaticas - Escola Kumar
Espiral de Aromaticas – Escola Kumar

El tiempo, con un maravilloso sol y temperatura nos acompañó perfectamente para construir esta espiral de aromáticas y fenomenal para comenzar los ciclos de cursos de PermaMed en este 2015. Así que, hemos empezado de la mejor manera posible. Gracias a los participantes por su labor, su interés, sus donaciones tanto de dinero como de tiempo y gracias a Julio por compartir con nosotros sus conocimientos. ¡Os iremos contando qué tal evoluciona esta espiral!


Si alguien se ha quedado con las ganas de aprender cómo se hace, cabe la posibilidad de repetirla en otro espacio de la Escuela kumar dentro de los siguientes 2 meses. Escríbenos si estás interesado/a y si conseguimos un mínimo de 12 personas lo ponemos en marcha.

Publicado en: Relato curso Etiquetado como: curso, Escola Kumar, Espiral Aromaticas, permacultura, plantas comestibles, principios

Comete el Jardín – Curso con Julio Cantos

24 enero, 2015 By Aline

[dropcap]C[/dropcap]Con este día tan soleado, me dieron ganas desde bien pronto por la mañana de pasar un rato en el huerto. Siendo permacultora (¡mejor dicho intentándolo ser!) me gusta la idea que uno de los principios de la [highlight] permacultura nos recuerda[/highlight], el principio de multi-función: dicho fácilmente, siempre que hagas el esfuerzo de hacer algo, hazlo para que sirva para más de una cosa. Así que decidí aprovechar mis ganas de huerto y las ganas de participar en el curso de Julio Cantos, nuestro querido profesor de [highlight] permacultura [/highlight] con ya décadas de experiencia y aprender que, entre otras cosas  cuando planto algo, más vale que sea algo tanto bonito como comestible. [pullquote-right]Julio es una verdadera fuente de conocimientos, siempre desbordando, siempre compartiendo con todos[/pullquote-right], como cuando nos ha recomendado bajar el pdf gratuito de la exposición que acogió Sa Petrolera en Portixol a finales de 2014 (haz click aquí para llegar al pdf) sobre fruta de otoño en Mallorca. Ya me lo he bajado y es muy clara la información, bonito regalo del día de hoy ¡gracias Julio! 

Pero aquí no paran los regalos, la parte teórica de la presentación que hoy nos ha dado Julio, también nos la ha regalado (ver pdf de la presentacion aquí – pronto) Después de una pausa (con aún más regalitos: infusiones, mandarinas, galletas de Muro… ) hemos salido a dar una vuelta por el lugar donde se impartía hoy el curso, en los «Vivers Santa Maria». Es sorprendente la cantidad de plantas que se pueden comer (o parte de)
Ha sido un placer poder pasar tiempo otra vez con Julio y conocer a más gente, y aunque siempre hay algo más que aprender también hay cosas que consolidar. A ver si me voy a dar una vuelta por el huerto para hacerme una ensaladita de ¡»cuisine sauvage»!
Aline – equipo PermaMed

Publicado en: Relato curso Etiquetado como: permacultura, plantas comestibles

Creando raíces – Jóvenes, Naturaleza y Comunidad

8 noviembre, 2021 By mandy

Creando raíces – Jóvenes, Naturaleza y Comunidad Estamos celebrando el proyecto «Creando raíces – Jóvenes, Naturaleza y Comunidad» de los Jóvenes en Permacultura (JeP) y apoyado por fondos del programa del Cuerpo Europeo Solidario. Jóvenes en Permacultura es un colectivo de jóvenes que trabajan, juegan y aprenden juntos en la naturaleza para cultivar de manera […]

Seminario de Permacultura #SABERES 2021

30 abril, 2021 By Aline

El 2 de mayo celebramos el día internacional de la permacultura y abrimos el seminario con ponencias de Rosemary Morrow y David Holmgren…

GAIA-YES 1st seminar “Let’s get it started!”

14 abril, 2021 By Aline

(En Español abajo) On December 8-10 (2020), representatives of the Gaia Education, Gaia Nederland, Gaia kool, Tallinn University and Permacultura Mediterránea met virtually to make a common start to the GAIA-YES (Youth Education for Sustainability) project. Education for Sustainable Development (ESD) on all levels is critically needed with accelerating climate change and fast decreasing biodiversity. […]

Buscar

Comunidad

  • Grupo en Facebook para intercambiar información
  • PermaMed Facebook

Historia Boletín

  • 2015/1 Boletín invierno
  • 2015/2 Boletín PermaMed junio
  • 2015/3 Boletín PermaMed julio
  • 2015/4 Boletín PermaMed otoño
  • 2015/5 Boletín PermaMed fin de año
  • 2016/1 Boletín PermaMed invierno
  • 2016/2 Boletín PermaMed primavera
  • 2016/3 Boletín PermaMed pre-verano
  • 2016/4 Boletín PermaMed verano
  • 2016/5 Boletín PermaMed otoño
  • 2016/6 Boletín PermaMed fin de año
  • 2017/1 Boletín PermaMed invierno
  • 2017/2 Boletín PermaMed marzo
  • 2017/3 Boletín PermaMed primavera
  • 2017/4 Boletín PermaMed Verano

Sitios Demo

  • Escola Kumar
  • Los Círculos de la Permacultura – Son Barrina
El Clima Mediterráneo en el mundo

¿Permaqué?

¿Qué es la Permacultura?

Qué es permacultura

Mapa Colaborativo Proyectos y Recursos

Fase lunar


Creciente Iluminante
Creciente Iluminante

Voluntariado

Nuestros sitios demostrativos están abiertos para la creación en común de comunidad. Cada uno de ellos tiene su día de voluntariado donde aprendemos, compartimos y celebramos la sabiduría de la tierra y la posibilidad de otro tipo de relaciones con ella y entre nosotros. Averiguar fechas por email: info@permamed.org

continuar »

Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación. Política de privacidad

Copyright © 2022 · Política de privacidad · Página web en wordpress y hosting por Honesting.es